Categorías
Biodiversidad Casa y jardín Tutorial

Las velas de cera de abeja

La cera de abeja es una materia renovable en principio pero también muy difícil de producir.

Imagen de Pixabay en Pexels

Para producir medio kilo de cera, las abejas deben consumir 3 a 5 kg de miel, lo cual implica visitar 30 millones de flores.

¿Cómo hacen cera las abejas? Las abejas más jóvenes se juntan para aumentar su temperatura. De unas glándulas debajo de sus abdómenes empiezan a crear puntitos de cera de 1mm y otras trabajadoras las recogen para usarla en la construcción de la colmena. Fuente.

Todos los productos que a los humanos nos gusta aprovechar de la colmena le cuestan mucho trabajo a estos pequeños insectos comunitarios que están en problemas por la manera en la que el ser humano se conduce con tantos contaminantes en el medio ambiente, y la agricultura industrial, con monocultivos (muchos sin floración) y fertilizantes y pesticidas.

Realmente, después de una evaluación de varias opciones, llegamos a la conclusión que no hay ninguna vela que sea sostenible para uso cotidiano. Lee más sobre las velas comunes, las de soya y de palma…

Sin embargo, si solo necesitas unas pocas velas al año, quizá las velas de cera de abeja sean de las menos contaminantes. Yo hice estas con la idea que me sirvan para mi Altar de muertos durante varios años.

Cómo hacer velas de cera de abeja

Materiales
  • Cera de abeja (con aproximadamente 700g hicimos 4 velas en frascos pequeños). Puedes comprarla con Abejas de Barrio
  • Frascos pequeños de re-uso
  • Un hilo grueso 100% de algodón u otra fibra natural (no lo he intentado pero seguramente funcione también con yute por ejemplo, haz una prueba antes de hacer varias). Asegúrate que no tenga otro material combinado; no quieres estar respirando humo de poliester cuando prendas tus velas. Yo usé una cuerda delgada que encontré en la casa, pero le tuve que retirar unos hilos plásticos que tenía en el centro para dejar solo el algodón exterior.
  • Unos palitos de re-uso o lápices (los podrás seguir usando después)
Instrucciones
  1. La cera de abeja suele venir en unos bloques grandes. Corta lajas con un cuchillo filoso o ralla la cera.

2. Ponlos a derretir a baño maría. Si no tienes una olla especial puedes poner un pyrex de vidrio o un bowl de metal adentro de una ollita de agua caliente.

3. Corta unos pabilos unos centímetros más largos que la altura de tus frascos. Y sumérgelos en la cera líquida y retíralos para que enfríe y se solidifiquen. Tener el pabilo recubierto de cera hace que quemen mejor luego.

4. Enrolla o anuda tu pabilo a un palito (o lápiz) y suspéndelo dentro de cada frasco.

5. Cuando toda la cera se ha derretido, viertela con cuidado dentro del frasco

6. Déjala enfriar y tus velas ya están listas!

7. Retira los lápices y corta el pabilo a 1cm o menos antes de encender tu vela.

Es normal que al enfriar la cera se achique así que puedes ver que se forman huecos en la superficie de tus velas. A la primera prendida estas desaparecen y se empareja la superficie de la vela.

Para quitar la cera de tus utensilio

Después de hacer tus velas quizá tengas algunos utensilios encerados. Puedes prender el horno. Cuando llega a 100 grados, pon una charola con periódico y tus utensilios (como cuchillo, cuchara con la revolviste, el bowl en el que derretiste la cera) y APAGA EL HORNO. Con el calor residual debería derretirse muy pronto la cera y puedes escurrirla a un recipiente para guardarla o retirarla con una servilleta de papel que puede ir a la composta.

Texto y fotos de Dora Napolitano

Categorías
Biodiversidad Noticia

Los árboles hablan

Este llamado a bordar salió en marzo 2020 y ahora está cerrado. Puedes ver los últimos proyectos de artivismo (e invitaciones a bordar) de la colectiva Zurciendo el planeta aquí.

Llamado

a todxs lxs artistas, bordadorxs y ambientalistas de la Ciudad de México

a crear piezas por la tierra

Unanse a un proyecto textil para empoderarnos y expresarnos a través del bordado. El proyecto busca todas y todos lxs que quieran y puedan bordar un mensaje de esperanza e información ambiental. Usando hilo de colores, tela reciclada, imágenes y palabras crea una pieza que formará parte de una colección permanente de bordados por la tierra.

Expusimos las primeras piezas en el Parque Pascual Ortiz Rubio (Eje 7 Sur y Gabriel Mancera) el día de la tierra, 22 de abril de 2020, y en fechas futuras por definir (al regresar a la nueva normalidad después de los tiempos del Covid-19) se expondrán todos los bordados que se vayan sumando en diversos parques de la Ciudad de México.

Las reglas

  1. Usar tela reciclada porque la industria textil es muy dañina para el medio ambiente (lee más…)
  2. Diseñar un mensaje ambiental que crees es importante compartir y bordarlo sobre tu tela
  3. Enviar tu proyecto terminado a Zurciendo el planeta para que lo preparemos para instalación. Cuando lo tengas listo manda foto a dora@zurciendoelplaneta.org para recibir indicaciones de envío.

Dora, Ivonne y Liliana

Primera instalación, Día de la tierra, 22 de abril de 2020 (no hay gente porque es tiempo de contingencia)
Seguro tendrán preguntas. Checa las preguntas más frecuentes y si no está la tuya, escríbenos a dora@zurciendoelplaneta.org .
Categorías
Biodiversidad Recetas ricas de ingredientes frescos

Compras locales a domicilio en tiempos de coronavirus

En esta entrada enlistamos iniciativas (permanentes y surgidas en respuesta al cierre de algunos tianguis orgánicos) para hacer tu pedido de comida local y agroecológica a domicilio. Enlaces directos al final de la entrada.

Si tu tienes una iniciativa de reparto agroecológico que quisieras que mencionemos por favor comunícate con zurciendoelplaneta@gmail.com

Salud

Ahora en tiempos de pandemia es más importante que nunca alimentarnos bien (además de mantener el aislamiento social y dormir bien) para que el cuerpo pueda responder de la manera más eficaz ante el contagio.

Eso quiere decir usar ingredientes de la mejor calidad posible y preparar comidas caseras (ve algunas recetas aquí). Por lo que les recomendamos siempre que puedan comprar productos agroecológicos que vienen sin agroquímicos (productos industriales algunos de los cuales pueden afectar el sistema inmune, endócrino y otros).

Además la agricultura agroecológica cuida y procura la tierra, construyendo y mejorando los suelos. Esto en contraste con la agricultura convencional donde los agroquímicos se aplican a los cultivos como pesticidas para matar fauna nociva pero también elimina toda la fauna benéfica, mucha microscópica, que contribuye a mejorar los suelos y la fertilidad de los mismos. La pérdida de fertilidad lleva a la necesidad de usar fertilizantes (más agroquímicos) que con frecuencia llegan a los ríos y provocan eutrofización (exceso de crecimiento de algunas plantas acuaticas que dejan sin oxígeno a otros organismos que se mueren o se van). Lee más sobre por qué importa si es orgánico.

Local

Es evidente para todos que uno de los grandes retos de esta pandemia será económica, porque muchos negocios y familias con trabajos informales están ya en serias dificultades.

Comprar local siempre es importante para que tus alimentos sean lo más frescos posibles y para reducir la huella ambiental del transporte de tu comida, pero en este momento se vuelve de preponderante importancia para que los recursos que tenemos las familias mexicanas se mantengan y circulen dentro de nuestras comunidades nacionales y no se vayan con las grandes empresas multinacionales («el supermercado»).

¿Dónde compro?

Bio Orbis y el Garage Orgánico están colaborando para hacer entrega de productos agroecológicos de su red de productores locales mientras su tianguis de fin de semana está suspendido. Tienen mucha variedad de fruta, verdura y hortaliza (si no ves algo, pregunta, igual te lo pueden encontrar). También tienen algunos productos de limpieza sana y cervezas artesanales. Ve la lista completa aquí (correcta a 7 de abril 2020). Reparte en toda la ciudad con diferentes precios de entrega. Los pueden contactar en sus redes sociales, con este formulario en linea o al whatsapp: 55 1603 0192 para hacer pedidos.

Cooltiva es una iniciativa permanente que busca facilitar al mayor número de personas el acceso a una alimentación y productos que permitan una vida saludable y sustentable a la vez que promueve un pago justo a los productores locales. Pueden ver todos sus productos en su página web. Reparte en Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa. Pueden hacer su pedido por la página web o al whatsapp 844 277 5449.

Abejas de Barrio es una iniciativa que instala colmenas para producir miel en las chinampas de Xochimilco. Ahora, durante la contingencia por Covid-19 también está colaborando con los agricultores de Xochimilco donde tienen las colmenas para hacer entregas a domicilio (vean el video). Reparten hortalizas y algunos otros productos a toda la ciudad. Se pueden comunicar con ellas a su cuenta de instagram. (Más datos próximamente.)

Categorías
Biodiversidad

Guacamaya roja

La guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) es la primera especie que bordamos como parte del proyecto Puntadas por las especies. Aquí puedes leer un poco más sobre la guacamaya roja y su especie hermana la guacamaya verde (Ara militaris) que ambas están consideradas en peligro de extinción en México.

Español: Guacamaya roja, guacamaya bandera, papagayo escarlata, lapa roja.
English: Scarlet Macaw 
Français: Ara macao, Ara rouge
Deutsch: Hellroter Ara
Italiano: Ara rossa e gialla

Históricamente la guacamaya roja se encontraba desde el sur de Tamaulipas hasta Centro América. Pero desapareció de Tamaulipas a principios del siglo XIX y ha ido perdiendo territorio en todo México desde entonces. Ha desaparecido de los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Campeche donde antes se encontraba y actualmente existe sólo una población conocida de la especie dentro del territorio mexicano, en la selva Lacandona en el este de Chiapas. Se tiene reporte de una población de la especie en Los Chimalapas de Oaxaca. (Datos de Enciclovida, SEMARNAT).

Guacamaya roja o Ara macao (Imagen de José Antonio Linage Espinosa en iNaturalista)

A nivel internacional la guacamaya roja está considerada como de menor preocupación por IUCN (catalogada como de «least concern» en la lista roja) porque hay poblaciones extendidas en América del Sur. Sin embargo, estudios fenotípicos y genéticos indican que estas poblaciones son de una subespecie diferente (Ara macao macao de Costa Rica hasta Brasil) de la que se encuentra en América Central de Honduras hasta México (Ara macao cyanoptera). Datos de SEMARNAT, 2009. De manera que la «declinación catastrófica por toda su distribución original en el país» es un tema de preocupación y la NOM 059 de SEMARNAT de 2010 la cataloga como en «peligro de extinción».

Físicamente se pueden distinguir las dos subespecies porque el plumaje de las alas de A.m. cyanoptera va de rojo a amarillo a azul intenso. En cambio las de A.m. macao tiene una franja verde entre el azul y amarillo (Wiedenfeld 1994).

Otras guacamayas en México

En México hay dos especies del genero Ara. La guacamaya roja y la guacamaya verde (Ara militaris). Esta última también está considerada en peligro de extinción según la última evaluación de riesgo de la SEMARNAT y «vulnerable» según IUCN.

Guacamaya verde o Ara militaris (Imagen de Edwin Jacobo en iNaturalista)

Ara militaris es endémica de México (es decir sólo se encuentra en este país). Históricamente se encontraba en las vertientes de ambas costas desde Sonora hasta Chiapas y desde Nuevo Leon hasta San Luis Potosí. Sin embargo ahora solo se encuentra en pequeñas poblaciones aisladas a lo largo de las vertientes del Pacífico.(Enciclovida).

Aunque su habitat es ligeramente distinto del de la guacamaya roja, las amenazas principales son iguales para ambas especies: deforestación y captura para el comercio.

Amenazas principales

  • deforestación: se perdió el 67% de la cobertura de la selva mexicana en las últimas décadas del siglo 20. Esta situación tiene implicaciones fundamentales para la conservación y el manejo de las poblaciones silvestres de las guacamayas, ya que ambas especies dependen de la existencia de áreas extensivas de bosque conservado. La deforestación (que continúa) y fragmentación del hábitat tendrá un impacto sobre la población silvestre de las guacamayas roja y verde porque limita su acceso a los recursos alimenticios y sitios de anidación.
  • captura y comercio: además de la deforestación, la principal amenaza para las poblaciones silvestres de guacamayas en México ha sido la fuerte presión de captura y comercio de la especie a nivel nacional e internacional. La PROFEPA reportó 144 guacamayas rojas capturadas entre 1995-2005.

¿Qué puedes hacer para ayudar a las guacamayas?

Mesa de tarimas recicladas de Tarimaxina
  • Nunca compres animales exóticos
  • La agricultura industrial es uno de los móviles de la deforestación. Evita el consumo de aceite de palma y derivados de soya para no apoyar esta práctica.
  • Toma vacaciones responsables: si vas al bosque déjalo como lo encontraste.
  • Reduce el consumo de recursos en general, entre ellos los combustibles fósiles, cuya quema contribuye al cambio climático.
Regresa al proyecto de Puntadas por las especies

Más info

Enciclovida: guacamaya roja

Enciclovida: guacamaya verde

CITES 2001 Informe sobre guacamaya roja

SEMARNAT, 2009, Programa DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE Guacamaya Roja (Ara macao cyanoptera)

NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo

Categorías
Biodiversidad Noticia

Puntadas para las especies

Las especies en peligro de extinción en México son miles. Es el país con el mayor numero de especies registradas como en peligro de extinción.

El domingo 18 de febrero de 2020 iniciamos un proyecto nuevo para compartir esta triste noticia con los transeúntes de la ciudad.

Estaremos haciendo bordados de especies mexicanas diseñados con tela reciclada. La mesa de bordado irá a los espacios públicos de la ciudad para que todos compartan con nosotras las inquietudes ambientales y algunos aprendizajes que se desprenden de la problemática.

Pica en las especies a continuación para saber qué puedes hacer tu para contribuir a cuidar el habitat de las especies.

Para el bordado colectivo conoceremos las siguientes especies:

  • guacamaya roja (Ara macao cyanoptera)
  • murciélago magueyero mayor (Leptonycteris nivalis)
  • más próximamente…

Proyecto temporalmente en pausa por la pandemia de COVID-19

Categorías
Biodiversidad

¿Dónde viven los murciélagos?

Nayelli Rivera

Los murciélagos, son el único grupo de mamíferos con capacidad de volar. 

Lasurius cinereus, murciélago insectívoro Imagen: Arnulfo Moreno

Esta adaptación está acompañada con la ecolocalización y con un vuelo de noche. 

Por eso los murciélagos están adaptados a condiciones de baja luminosidad y hacen sus refugios en lugares oscuros como cuevas, minas abandonadas, estructuras artificiales con poca luz, entre las hojas de árboles, palmas, yucas, etc. 

En la Ciudad de México y sus alrededores se pueden encontrar en estructuras artificiales abandonadas o de poco uso y que posean estructura donde se puedan parchar y en las cuevas de las rocas volcánicas en el sur de la cuenca (por ejemplo en la Reserva Ecológica de CU).

Grupo de Myotis velifer en el techo de una cueva Imagen de Krysta Demere en Naturalista

Aunque no los veamos y escuchemos todos los días, los murciélagos en los ecosistemas urbanos son muy frecuentes. Es probable que cercano a tu casa, en alguna casa o fábrica abandonada se encuentre una colonia de murciélagos habitando.


Todas las imágenes en este y otros artículos sobre los murciélagos se usan bajo el acuerdo de Creative Commons: para dar a conocer la realidad y situación de los murciélagos en México y específicamente en la CDMX, con reconocimiento a los autores y enlaces a la fuente cuando la tenemos.


Nayelli Rivera es la tallerista que nos enseñó a hacer casitas de murciélagos el 25 de enero de 2020. Es estudiosa de los murciélagos y fundadora de Biodiversidad Urbana Monterrey.

Categorías
Biodiversidad

¿Qué murciélagos hay en la Ciudad de México?

Nayelli Rivera

En México oficialmente contamos con 138 especies de murciélagos. La mayoría son insectívoros; le siguen en orden de abundancia los frugívoros, y los que se alimentan de vertebrados como de ranas, aves y hasta otros murciélagos, así como 3 especies de murciélagos que se alimentan de sangre.

Lasiurus cinereus Imagen de Juan Cruzado en flickr

La diversidad de gremios tróficos en murciélagos sigue un patrón correspondiente a adaptaciones a las ecorregiones de México y a la disponibilidad de recursos alimenticios. Dando un ejemplo, la distribución de murciélagos frugívoros será mayor en las regiones tropicales de México, donde existe alta disponibilidad de frutas como recurso alimenticio, mientras que no será alta la probabilidad de encontrar murciélagos frugívoros en las zonas más áridas del norte de México.

La Ciudad de México y alrededores cuentan con ecosistemas en la conjunción entre sierras templadas, pastizales y matorrales. Por lo que es una de las zonas del país con mayor biodiversidad después de las zonas tropicales del sur de México. Las familias de murciélagos que se pueden encontrar en la zona son:

  • Mormoopidae
  • Molossidae
  • Vespertilionidae
  • Phyllostomidae

De los cuales principalmente hay especies insectívoras, frugívoras y nectarívoras. Dentro de las ciudades podemos destacar la presencia de algunas especies insectívoras de la familia Vespertilionidae como Lasiurus cinereus, Myotis velifer y Myotis californicus y

Myotis californicus bajando a beber agua Imagen de Scott Buckel en Naturalista

De la familia Molossidae se podría encontrar especies como Tadarida brasiliensis.

Tadarida brasiliensis Imagen: Bureau of Landmanagement publicada en naturalista.mx usada bajo acuerdo de Creative Commons

Las imagenes usadas en este artículo son de Juan Cruzado, Scott Buckel y del Bureau of Land Management, todas encontradas en Naturalista y usadas aquí bajo el acuerdo de Creative Commons.


Nayelli Rivera es la tallerista que nos enseñó a hacer casitas de murciélagos el 25 de enero de 2020. Es estudiosa de los murciélagos y fundadora de Biodiversidad Urbana Monterrey.

Categorías
Biodiversidad

Los murciélagos y la salud humana

Nayelli Rivera

Mucha gente considera que los murciélagos pueden ser un peligro para la salud humana ¡pero no es cierto! Esta mal información surge por rumores sin fundamento científico. Al contrario, los murciélagos son considerados como bioindicadores para determinar la salud del ambiente. En otras palabras, la presencia y actividad de murciélagos refleja el equilibrio y funcionamiento de los ecosistemas, temas de gran importancia para el bienestar humano también. Para facilitarles vivir en zonas urbanas el 25 de enero habrá un taller para hacer casitas de murciélagos. Ve el enlace al evento al final de esta entrada.

Tadarida brasiliensis Imagen: Bureau of Landmanagement publicada en naturalista.mx usada bajo acuerdo de Creative Commons

Con frecuencia se dice que los murciélagos transmiten virus, enfermedades como la rabia o que su guano es tóxico. Sin embargo, no hay nada que temer. Las enfermedades y microorganismos están presentes en todos los grupos biológicos del planeta, desde las plantas, peces, reptiles, mamíferos y humanos, no sólo en los murciélagos. Por lo que si se toma en cuenta los beneficios y los servicios ecosistémicos que brindan los murciélagos (polinización de plantas económica y ecológicamente importantes como el agave y los cactus columnares, el control de poblaciones de insectos, dispersión de semillas en ambientes tropicales) no les debemos tener miedo. Al contrario son de los animales silvestres que más deberíamos de tener gusto de tener en nuestro ambiente.

En cuanto al miedo que existe entre la población sobre el guano de los murciélagos: es importante destacar que no es el guano del murciélago lo que hace que se desarrolle la histoplasmosis. En realidad, el histoplasma es un hongo que se desarrolla en lugares húmedos con poco movimiento, poco sol y condiciones de temperatura, presión que no se presentan en ambientes urbanos, por lo que el histoplasma no se relaciona con la presencia de guano de murciélagos necesariamente, sino con el ambiente. Para poder conservar a la biodiversidad, es importante entender bien la ecología de las millones de especies que nos rodean y así podernos dar cuenta que no hay nada que temer. 

Categorías
Biodiversidad

Taller de casitas de murciélagos

Este taller de casitas de murciélagos se llevó a cabo de CDMX en enero 2020. En cuanto podamos organizar otro evento parecido, lo publicaremos aquí y en nuestras redes.

El proyecto Murciélagos en la Ciudad tiene el propósito de sensibilizar a la población sobre cómo los murciélagos contribuyen al ecosistema y a nuestro bienestar. El crecimiento de las grandes ciudades los ha dejado sin habitat y por tanto los murciélagos sufren perdidas de población y los humanos ya no se benefician de sus bondades.

Mucha gente les tiene miedo a los murciélagos pero tienen una mala fama poco justificada. Lee más sobre los murciélagos del altiplano mexicano aquí.

El sábado 25 de enero de 2020 se llevó a cabo por primera vez en la Ciudad de México una plática de Murciélagos en la Ciudad seguido de un taller de construcción de casitas para murciélagos con el fin de brindarles un espacio seguro en la ciudad.

Este es el primer proyecto de su tipo en México, en el cual un colectivo con apoyo de la sociedad civil construye casitas para murciélagos para instalarse en el área urbana. Hasta ahora solo se ha hecho en Monterrey, pero ahora vienen también a CDMX.

¿Qué se aprende en la plática?

  • ¿Qué son los murciélagos? ¿Por qué conservarlos?
  • Servicios ecosistémicos de los murciélagos
  • Murciélagos de la Ciudad de México
  • Amenazas a la conservación de murciélagos
  • ¿Cómo ayudar a la diversidad de murciélagos en ecosistemas urbanos?

La plática tendrá una duración de unos 40 minutos + preguntas.

Murciélago nectarívoro Leptonycteris yerbabuenae (foto de Arnulfo Moreno)

¿Cómo se trabaja el taller de construcción de casitas de murciélago?

  • Requerimientos para la construcción e instalación de casitas para murciélagos para su mayor éxito de ocupación
  • Tipos de casitas (énfasis en áreas urbanas y en sistemas agrícolas)
  • Presentación de herramientas y materiales a utilizar
  • Corte de madera
  • Pulido de madera
  • Tratamiento de madera del exterior
  • Ensamble de casitas

El taller durará aproximadamente 5 horas (o hasta acabar).

Está contemplada una comida en la Casa del Pan, un restaurante pequeño del Parque Ecológico que se dedica a preparar comidas ricas y sanas con ingredientes nacionales y orgánico, con la intención de cuidar el entorno para promover y proteger la biodiversidad.

¿Quién es la tallerista?

Nayelli Rivera es una estudiante de Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental en el Instituto Politécnico Nacional en Durango. Investiga el movimiento del murciélago nectarívoro migratorio Leptonycteris yerbabuenae —el principal polinizador de la mayoría de los cactus columnares y del agave, del cual obtenemos el tequila, mezcal y pulque— en relación a la disponibilidad de alimento en su entorno y a la configuración del paisaje. Esto es muy importante porque ayudará a los planes de conservación de esta especie, la cual es muy vulnerable a cambios de uso de sue- lo y sus patrones de movimiento dependen de los patrones de floración de las plantas de las cuales se alimenta: agaves y cactus columnares. Por este trabajo con los murciélagos polinizadores es becaria de Bat Conservation International.

Nayelli también lidera el proyecto de Murciélagos en la Ciudad, el primero de su clase en México: la construcción de casitas de murciélagos como acción directa a la conservación de estas especies en áreas urbanas y agrícolas con el fin que tengan espacio para poder habitar dentro de la mancha urbana. Las casitas instaladas en el área urbana de Monterrey hasta el momento son 40 con el objetivo de instalar este 2020 más de 100 casitas. Cada casita que ha sido instalada tiene capacidad para hasta 1,000 murciélagos. Por la importancia de este proyecto, la organización internacional “The Pollination Project” le dio el reconocimiento como proyecto ambiental de importancia nacional, además de darle apoyo financiero. “The Pollination Project” está en más de 110 países, y ha considerado al proyecto de “Murciélagos en la Ciudad” como el más exitoso que han apoyado en México.

¡Esperamos convencerla de venir más seguido a CDMX! Aquí un enlace sobre su trabajo en Monterrey.

Datos sobre el taller en CDMX (enero 2020)

El taller se realizó el sábado 25 de enero, 2020 de 10am a 4pm (o hasta que acabemos) en la Ferroteca (dentro del Parque Ecológico Loreto y Peña Pobre, mapa).

Cómo llegar al taller

Dónde: La Ferroteca es el último taller en el Parque Ecológico de Loreto y Peña Pobre, al lado de Plaza Cuicuilco en Tlalpan (mapa)

Transporte público: MB (línea 1) Villa Olímpica y caminas 5 minutos

En coche: hay un pequeño estacionamiento en el Parque Ecológico, al que se entra desde Av. San Fernando. Tiene un costo de $25

Costo del taller

Precio: $700 por persona (50% mínimo para apartar lugar)

Incluye: plática, taller, todos los materiales y herramientas, comida, una casita de murciélagos hecha por ti para instalar en tu casa, edificio o lugar de trabajo.

Los organizadores y la tallerista dan su tiempo sin remuneración para llevar a cabo este taller. El costo es para cubrir su desplazamiento a la Ciudad de México y los materiales para la construcción de las casitas.

Aparta tu lugar con el pago de 50%. Comunícate con zurciendoelplaneta@gmail.com para que te pasemos los datos de la cuenta.

Categorías
Biodiversidad

Murciélagos en la ciudad

¿Sabes que hay murciélagos en la ciudad? ¿Y que te conviene personalmente que siga habiendo murciélagos en la ciudad?

Murciélago insectívoro Lasiurus cinereus. Imagen: Arnulfo Moreno

Los murciélagos nos dan muchos «beneficios ecosistémicos», es decir hacen muchas cosas que nos vienen bien a nosotros, los humanos. Por ejemplo, las especies más comunes en México son insectívoras, es decir se comen los insectos como este…

Mosquito, un manjar para un murciélago (Imagen: pexels.com)

Las diferentes especies de murciélagos son polinizadores, dispersores de semillas, controladores de plagas y se comen a algunos insectos que transmiten enfermedades o simplemente molestan con sus piquetes.

Sobre los murciélagos y la salud humana

¿Por qué se asocia a los murciélagos con los vampiros?

La mayor parte de los murciélagos en México son insectívoros, nectarívoros y frugívoros pero existen algunas especies que son carnívoras y cazan pequeños mamíferos, por ejemplo en México tenemos el falso vampiro lanudo y el falso vampiro de Linneo.

Si existen algunos murciélagos que «chupan sangre» de otros mamíferos más grandes, pero en México solo hay tres especies (Desmodus rotundus o vampiro de patas pelones, Diphyllia escuadata central o vampiro de patas peludas y Diaemus youngi o vampiro de las aves) y solo se encuentran a las zonas más tropicales del país (ref).

Es decir, los que viven en la cuenca de México y todo el altiplano mexicano son insectívoros, nectarívoros y frugívoros.

¿Qué murciélagos hay en la Ciudad de México?
Murciélago nectarívoro Choeronycteris mexicana. Imagen: Juan Cruzado

¿Qué importan los murciélagos?

Los murciélagos son un grupo de mamíferos que se considera un «bioindicador», esto quiere decir que es como el famoso canario en la mina. Son susceptibles a los cambios y alteraciones asociados al cambio climático (fluctuaciones de temperatura, contaminación, pesticidas, cambios extremosos como sequías, lluvias torrenciales) y cambios repentinos en sus poblaciones pueden servir de señal de alarma (Gareth Jones et al 2009). Cuando les empieza ir mal a los murciélagos es una señal que ya muchas especies de flora y fauna están mal y próximamente les empezará a ir mal a muchas más, incluidos los humanos.

¿Dónde viven los murciélagos?

Además varias especies de nectarívoros contribuyen a la importante polinización de los agaves que en México nos dan tequila y mezcal. No es una exageración decir que esas bebidas típicas mexicanas no existirían sin algunas especies claves de murciélagos porque la planta depende de ellos para su polinización más eficaz, incluso florean principalmente de noche. De ahí que la UNAM ha promovido un proyecto de «Bat-friendly Tequila», mediante el cual un pequeño porcentaje de los agaves no son cosechados antes de la floración para darles alimento suficiente a los murciélagos. Así continua su relación estrecha con las flores de maguey y se promueve la continua polinización (y reproducción sexual) de estas especies.

Los murciélagos son una parte importante de las cadenas alimenticias y contribuyen al equilibrio de los ecosistemas en los que viven. Aunque no los veamos mucho porque solo salen de noche, verdaderamente nos conviene que los murciélagos vivan felices.

¿Quieres saber más? ¿Te gustaría hacerle una casita a unos murciélagos urbanos, arrinconados en la selva de cemento? Habra un taller en la Ciudad de México en enero 2020!!