Categorías
Noticia

¡No a la tala en Manantiales 138!

A María la demandó el vecino para obligarla a talar un árbol (y por lo tanto varios que lo rodean) en el terreno de ella. Y él ganó el juicio.

Bordado por Su

Siempre que contamos esta historia la gente dice «Qué? ¿cómo? si es el terreno de ella ¡no pueden obligarla!» Pero así es: en el terreno de ella, en Villa la Angostura, Neuquén, Patagonia Argentina, la están obligando a cortar sus propios árboles aunque peligre su casa.

Y resulta que, consultando con especialistas en la defensa de los árboles, no es tan raro porque la justicia se «equivoca» con frecuencia.

Bordado por Juana

Por eso estamos tratando de darle difusión a este caso, a ver si entre todos levantamos la voz, logremos visibilizar estos «errores» judiciales, y quién sabe si no llega a oídos sensibles si logramos salvar los árboles de María y empezar a generar consciencia sobre los bosques nativos de su pueblo, de la Patagonia, del continente entero!

Hay mucho más que contar en este caso (como en otros) donde la justicia no detiene a los que talan sin permiso en lugares donde está prohibido (como hizo el vecino) y obliga a talar a los que quieren cuidar el bosque.

En su terreno María, desde hace casi 15 años, ha cuidado de conservar toda la flora y fauna nativa (coihues centenarios de gran tamaño, numerosos cipreses, radales, maitenes y arrayanes) todas especies protegidas por la Ley de Bosques 26.331.

Una vista del terreno de María

El vecino llegó a mediados de 2019 y a penas compró el terreno colindante, mandó talar todos los árboles. No tenía permiso para esta tala, sólo presentó una planilla de “pedido de marcación” de 11 ejemplares y esa planilla ni siquiera es la autorización de esos 11. Y en 4000 metros cuadrados no dejó un solo árbol.

Evidentemente los árboles no saben de linderos humanos y algunos de esos árboles talados estaban conectados bajo tierra con los de María. A los pocos días del paso de las motosierras, empezaron a mostrar señales de las pérdidas. En particular uno de sus grandes coihues, de 45 m de altura y casi metro y medio de diámetro de tronco, a 17 metros de la línea divisoria se empezó a secar.

El coihue que se secó después de la tala del terreno del vecino de María

Entonces el vecino pidió que María lo tirara porque era “una amenaza” para él. Ella se negó, con la esperanza que se recuperara el árbol y hubo amenazas, incendios intencionales, intentos de mediaciones… hasta que el vecino le hizo la demanda judicial “invocando un riesgo que él mismo provocó según informes periciales que se encuentran en el expediente”. Además (pequeño detalle) tirar ese árbol significaría por un lado la pérdida de muchos otros árboles cercanos por lo tupido del bosque y (casi nada) poner en riesgo la casa misma de María, que está a unos metros del coihue.

Ese juicio, incomprensiblemente, lo ganó el vecino. A pesar de los informes periciales, en noviembre de 2022, el Juez Bonorino dictaminó voltear “ los árboles” de la propiedad de María y que ella debía hacerse cargo de todos los honorarios y costos, sin especificar ni cuales ni cuántos árboles.

María, indignada, decidió apelar pero al no tener fondos para un abogado particular, optó por una defensa del Patrocinio Oficial (o sea del servicio del gobierno). El 22 de febrero (2023) firmó la apelación en tiempo y forma, confiando en que sería presentada en la Cámara de San Martín de los Andes.

El 20 de abril (2023) la abogada del Patrocinio Oficial le avisa a María que perdió el derecho a la apelación, por “un error de 1 día tarde” en la presentación que ella debió hacer, por lo tanto la sentencia de noviembre 2022 quedó firme y tiene un plazo de 30 días a realizar el apeo.

¿Irregularidades?

Bordado por Helen
  • El vecino tala todo su terreno sin permiso alguno
  • Tampoco presentó los planos de sus obras, causa que invocaba, hasta 2 años después, después de que la sentencia ya fuera emitida. ¿Será casualidad que dichos planos figuran a nombre de su apoderada, la esposa del entonces Director de Obras Públicas de Villa La Angostura, que siendo funcionario, no podría autorizar obras particulares?
  • ¿Cómo es posible que la apelación no se haya incorporado al expediente? ¿Cómo puede una abogada oficial cometer semejante atraso?

Todos estos y otros “detalles e irregularidades” , hacen que los que defendemos los derechos de María y los árboles nos sintamos impotentes ante la Justicia local, que evidentemente beneficia a un infractor y se presta a un negocio inmobiliario poco escrupuloso.

No tienen en cuenta los derechos:

  • el derecho de María (y de todos los vecinos!) a un ambiente sano
  • violan el art. 41 de La Constitución Nacional
  • la Ley 22.351 de Parques Nacionales
  • el Acuerdo Escasú Ley 27.566
  • la Ley de Bosques 26.331

La sentencia obliga a María a cometer un delito en contra de sus propios árboles vivos y sanos, en violación de la Ley de Bosques, y en contra de su patrimonio edilicio, la casa en la que vive, a la sombra de los árboles sentenciados.

Solo falta agregar que este tipo de talas totales de los predios es algo muy común en el barrio Calfuco y toda la ciudad de Villa La Angostura, produciendo el deterioro y discontinuidad absoluta del bosque nativo, con el discurso que las normativas municipales permiten las construcciones dentro del ejido. «Hecha la Ley, hecha la trampa»: el negocio inmobiliario crece a costa del famoso “por las dudas, los sacamos”. No hay fiscalización de nada. 

Una zona de tala en el Barrio Calfuco, Villa La Angostura

Tu nos puedes ayudar

Tenemos la esperanza que una réplica amplia en redes haga que las autoridades más altas sientan la necesidad de intervenir en esta situación, y tomen acciones en pro del bosque nativo que es su función preservar. Además un fallo para “salvar” los ejemplares que se encuentran en el terreno de María sería un fallo ejemplar a favor de los árboles en Villa La Angostura, un primer paso para despertar a los ciudadanos. ¿Para qué buscan construir en un lugar como Villa La Angostura si no es para vivir dentro y cerca del bosque? Es hora de ponerles el alto a los inversores y especuladores inmobiliarios, y recordar por qué se escribieron las leyes de protección de bosques: para poder conservar nuestra flora y fauna nativas.

Bordado por Erika

¿Nos ayudan dandole difusión a este artículo y su par en redes sociales? Instagram, Facebook. Las publicaciones son mucho más vistas si ademas de darles un corazoncito, comentas y lo compartes. ¡Gracias!

Bordado por Gabi
Categorías
Noticia

El bosque sigue creciendo 2022

Aquí les compartimos los árboles que llegaron al bosque de esperanza en su periplo por México entre febrero 2022 – febrero 2023

Amaranta Hernández, Toluca, EdoMex

Mi nombre es Amaranta, cómo Amaranta Buendía de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Sin embargo, no todo el mundo capta la referencia a la primera, entonces es natural que al decir mi nombre use de referencia: «Cómo el amaranto pero con a».

El quelite del amaranto es la planta que nos da el cereal que consumimos de manera cotidiana en cereales, alegrías, palanquetas o granolas. Es un ejemplo de la cocina tradicional indígena mexicana, excelente fuente de fibra, proteína vegetal y un hermoso elemento del Bosque de la esperanza por su color, textura y tamaño.

Empezar por una planta, un animal o un hongo pequeño es una excelente manera de agarrar confianza para bordar tu pieza para esta dinámica de bordado, para añadir variedad y biodiversidad al bosque y que crezca más y más.

Ana, Malinalco, EdoMex

Ana Jovane, CDMX

Ana Romero, Mérida, Yucatán

Anika XXX, París, Francia

Silvia González, CDMX

Durante nuestros talleres, observé en el bordado colectivo que algunas personas colocaron pájaros en los árboles. Es como una asociación tácita árbol-ave y una de las bondades que nos brindan los follajes tupidos ya que son hogares de miles de ellas.

Aunque a veces se asocia con la vanidad, para muchos pueblos, y desde la antigüedad hasta el presente, el pavo real ha sido relacionado con la belleza, la gloria, la inmortalidad y la sabiduría, cualidades que también tienen los árboles. El pavo real es originario de la India pero fue introducido a Europa desde hace más de 2000 años y muy apreciado por su plumaje y su carne (para los romanos era un manjar de emperadores).

Según la lista roja de especies en peligro de extinción el pavo real no se considera amenazado: “la especie es considerada sagrada en gran parte de su distribución geográfica natural y por lo tanto no se caza ni se mata. Es común en casi toda el área de distribución natural y vive incluso en muchas zonas degradadas y hábitats hechos por el hombre, además de las cercanías de pueblos y ciudades”.

Ojalá pudiera ser un ejemplo para imaginar cómo podrían prosperar todas las especies si recuperáramos el sentido sagrado de cada una de ellas.

FALTAN: Basta de arboricidios & Cuando los árboles se queman dejan un olor a corazón roto en el aire

Silvia Vargas, Querétaro

Colectivo Saltillo

Vivian, Mérida, Yucatán

FOTO árbol con casitas

Yehudit Lev, CDMX

FOTO

La historia de las tres palmeras que están en mi lienzo es esta: yo vivo en un departamento que enfrente tengo 3 palmeras, veo las cabezas de las 3 palmeras. Entonces yo quería representarlas. Al mismo tiempo hubo en la Ciudad de México esta historia de la palmera histórica que enfermó y murió y la tuvieron que quitar y esa es la razón por la que yo puse «Crece sana». Puse un sol y una luna representando la integración de lo masculino y lo femenino para la nueva generación de árboles, almas y seres que ya viven en esta consciencia de que todos somos uno y de que la meta para nosotras es crecer sanas.

Zayra Yadira Morales Díaz

Categorías
Noticia

Ruta del bosque – Argentina

2023

CABA 08.03.2023

Participación en la March 8M

FOTOS

CABA 10.03.2023

Una intervención en el espacio público. Apoyamos el reclamo de un gran parque público para todxs, en lugar de muchas torres de lujo para pocos con cemento y placitas. El cambio climático ya está aquí (¿alguien que no se percate que hace calor y llevamos meses de sequía en la Argentina?) y tener un bosque en medio del barrio valdrá más para el bien estar que miles de torres…

San Telmo, CABA, 11-12/03/2023

Dos días de actividades, charlas y talleres para despertar reflexiones, consciencia y acción para defender la naturaleza en el Centro Cultural Pepa Noia en el corazón de San Telmo, a media cuadra del Parque Lezama.

🌴 sábado 11/03

🪡 15.00 Apertura con lectura de «Erase una vez un bosque» por la escritora María Viegas
🪡 Charla inaugural Zurciendo el planeta
🪡 Recorrido guiado de la muestra 🪡 *Bordados comunitarios* apertura de mesas
🪡 16.30 Charla: Tierras ferroviarias verdes: vecinos por la recuperación de tierras publicas
🪡 17.30 hs. Charla taller con Lic Cecilia Gómez : VESTIR SOSTENIBLE : reflexiones e ideas para ayudarnos y ayudar al planeta
🪡 18.30 Charla: ‘Ser la voz de los árboles» – María Viegas.
🪡 19.30 Taller Zurcir y Remendar es Resistir – Dora Napolitano
🪡 20.30 intervención participativa: «Cuerpos y territorios” – Colectivo Bandidas
🪡 21.00 Cierre del día

🌳 domingo 12/3

🪡 15.00 Comienzo de los «Susurros del bosque» colectivo de narradoras
🪡 Charla Zurciendo el planeta – Invitación a bordados comunitarios
🪡 15.30 Inicio de Taller confección de bolsitas semilleras* aproximación a una técnica milenaria: Anillado de paracas Clara LuzGils
🪡 16.15 lnicio del Taller BARBILIBROS – cuentos en barbijos con colectivo La piedra sonriente
🪡17.00 Relatos de bordados viajeros Lic. Mónica Villalonga
🪡 17.30 Charla con Lic. M.Angelica Di Giacomo de  @bastademutilar  nuestro árboles: cómo protegemos a nuestros árboles urbanos
🪡 19.00 Cierre sorpresa

Categorías
Noticia

¡Viva el suelo vivo!

Este mural textil lo creamos para el concurso de arte en la categoría Textil del FAMA FEST 2023 (Feria de Arte y Medio Ambiente) del Huerto Roma Verde, cuya temática de fue el suelo y la biodiversidad. Ganó el primer lugar en su categoría.

Esta obra de ARTivismo colectivo tiene el doble propósito de expresar el valor de aspectos fundamentales de nuestro hábitat y de evidenciar la contaminación de la industria textil a través del arte. 

Este mural textil muestra la abundante vida en el  suelo, especialmente de los primeros 30 cm de profundidad, además de sus interconexiones con la vida en la superficie y las estructuras líticas (rocas) más profundas del suelo. El 99% de los microorganismos conocidos son benéficos y necesarios para los procesos de la vida de las plantas, los bosques y nosotrxs.

La pieza se enfoca en la vida subterránea y microscópica de un ecosistema como el de la Ciudad de México. Sin embargo, como todo está conectado, también se observa el ambiente que se desarrolla en los primeros 30cm de la superficie del suelo.

Sobre la base del suelo, en la superficie se aprecian un guaje, árbol que captura nitrógeno del aire en simbiosis con las bacterias rhizobium que ocupan nódulos en las raíces; hongo azul, Lactarius indigo, que es comestible; hongo marrón  Boletus sp, también comestible; y un encino a la derecha, uno de los árboles más característicos de los bosques de la cuenca del centro de México. Entre ellos se pasean insectos, roedores y marsupiales, como el tlacuache, que se alimentan de los seres vivos menores que pueblan la primera capa del suelo.

Los micelios de estos hongos tienen un papel fundamental de interconexión entre los otros seres del suelo, especialmente por el papel que tienen para intercambiar nutrientes con las raíces de los árboles e incluso entre árboles de diferentes especies. Estos micelios se representan con hilos delgados en el mural bordado.

Hongos boletus crecen entre la hojarasca del suelo boscoso

Bajo tierra aparecen las lombrices de tierra, cara de niño, larvas de coleopteros, gallinitas ciegas, nemátodos que podemos apreciar a simple vista. Hay nodos de bacterias fijadoras de nitrógeno en las raíces del guaje (rhizobium y mesorhizobium) y micelios de los hongos Lactarius y Boletus que contribuyen a interconectar las raíces del encino y el guaje para intercambio de nutrientes.

En el detalle se ven puntitos de color que representan a toda la fauna microscópica que conforma el marco del lienzo.

La vida bajo tierra es mucho más biodiversa que en superficie pero como la mayoría es microscópica no la apreciamos ni la tenemos en cuenta. Se dice que “hay más organismos vivos en una cucharada de suelo sano que personas en la Tierra” (FAO 2020).

Para tratar de visibilizar alguna parte de esta biodiversidad, en el marco aumentamos muchas miles de veces una selección de seres microscópicos (su aumento está señalado en cada cuadro).

Solo incluímos un fitovirus (virus de las plantas) en representación de la vida del suelo que es “inconveniente” para los seres humanos porque afecta los cultivos. De todas maneras en un suelo sano la presencia de otros microorganismos mantendría el equilibrio entre ellos.

  • Nemátodos de vida libre, como Mesodorylaimus mexicana, Carnoya mexicana y Mononchida. Reciclan minerales y nutrientes que se encuentran en bacterias, hongos y otras sustancias y los hacen disponibles a las plantas para la formación de clorofila.
  • Amoebas como Amoeba dictycelium, Amoeba rhizana, Amoebozoa, Amoeba arcellinida Uno de los tres tipos principales de protozoos que dominan los suelos agrícolas (junto con los ciliados y los flegalados). Su distribución es un indicador del tipo de suelo, la humedad del mismo y la salud global de su red alimentaria.

FOTO

  • Fitovirus. Son un tipo de virus que ataca a las plantas para reproducirse, es parte de un ciclo y falta encontrar su función específica en el sistema.
  • Micrococcus. Son fundamentales para la formación de humus en la tierra, ya que degradan la celulosa y la quitina.
  • Los colémbolos son una clase de artrópodos de 6 patas casi microscópicos, cercano a los insectos. Viven en todos los continentes y climas (inc. la Antártida) y quizá sean los artrópodos de 6 patas más diversos y comunes de la tierra. Consideramos uno de la orden Poduromorpha.

  • Tardigrado. Su función en el musgo parece ser el mismo que el de los nemátodos, aunque todavía no se conoce bien su rol en el ecosistema.
  • Pseudomonas fluorescens. Estimula el crecimiento vegetal y realiza la solubilización del fósforo lo que favorece a las raíces de las plantas.
  • Mycobacterium vaccae es de la familia del bacterio que causa tuberculosis pero no se conoce efecto nocivo en seres vivos. Al contrario, es una de las bacterias del suelo que varios investigadores han asociado a efectos benéficos en el bienestar: estimula las neuronas que producen serotonina y se ha postulado como una alternativa a los antidepresivos.
  • Bradirhizobiumuna bacteria cuyo metabolismo permite fijar el nitrógeno del aire al suelo para introducirlo al ciclo de degradación de otros microorganismos en el suelo.
  • Ciliado. La mayoría de los ciliados también tiene unas o más vacuolas contráctiles prominentes que recogen y expelen el agua de la célula para mantener la presión osmótica y mantener el equilibrio iónico.
  • Flagelado. Uno de los tres tipos principales de protozoos que dominan los suelos agrícolas (junto con los ciliados y las amebas). Son organismos unicelulares relativamente grandes y su respectiva distribución es un indicador del tipo de suelo, la humedad del mismo y la salud global de su red alimentaria.
  • Bacilus subtilis. Participa en la fijación del nitrógeno al suelo, solubilización del fósforo y es utilizado como control biológico de plagas y fitopatologías. 
  • Actinobacteria. Estas bacterias renuevan las reservas de nutrientes en la tierra y son fundamentales en la formación de humus.
  • Mesorhizobium y rhizobium. Fijan el nitrógeno atmosférico permitiendo su utilización en los procesos biológicos del suelo.
  • Rotifera. Participan en el reciclaje de nutrientes mediante su alimentación a base de otros microorganismos y detritos.

Materiales

El mural textil está hecho principalmente con telas sintéticas (retacería de trajes de baño) que recibimos en donación en el 2021 y armado sobre la base de lonas usadas originalmente para promocionar eventos, que fueron recuperados de una convención. 

Además, por ser sintética, al lavarse desprenden microfibras de plástico  y contaminan tanto el suelo, como el agua y el aire y pueden ser ingeridas por muchos seres vivos. Al “atraparlas» en este mural textil quedan neutralizadas física y re-simbolizadas al representar la exuberancia de vida en el suelo sano.

En su enorme mayoría tanto telas como hilos son sintéticos que son difíciles de reciclar y tienen pocos usos si no son transformadas en murales como este. 

Algunas de las creadoras junto al mural el día de la premiación

Artistas de la colectiva participantes: 

Cecilia Alvarado
Erika Razo
Claudia Cruz
Viridiana Jiménez
Irene Lozano
Oyuki Alderete
Silvia González
Paulina Seguí
Ozmayra Córdova
Gabriela Wiener
Karla Borja
Karla Arroyo
Mayra Cortés
Paty Ruiz
Bren Ramírez
Dora Napolitano
Daniela Barajas
Velia Pérez

Más información sobre la colectiva en este enlace

Presentación sobre el suelo vivo en la geodésica de Huerto Roma, 11.03.2023 (el mural se ve instalado al fondo)
Categorías
Noticia

Comentarios sobre el bosque de esperanza

Este video lo preparó el personal del Museo Laberinto, San Luis Potosí, después de recibir el Bosque de esperanza durante casi un mes (dic 2022).

Una selección de comentarios que nos han dejado los visitantes en diversas instalaciones

«Gran exposición, cambia la vida y el modo de pensar. ¡Que el hilo una nuestros corazones para formar un mundo mejor!»

«Meu nome e Leticia, soy brasileira, e fiquei realmente encantada com a exposicao. E notorio todo o sentimento e força tambem, que emana das mulheres a través da sua arte e vontade de que o ambiente naturel persevere.»

“Una muestra de que hay mucho que podemos hacer si lo decidimos y colaboramos desde nuestras habilidades y posibilidades.”

«Conocer este proyecto ha sido maravilloso, está repleto de amor y lo transmite a todos los que nos acercamos.
Gracias por mostrar que existen diferentes alternativas para transmitir el mensaje de “emergencia ambiental” en el que nos encontramos y demostrar que podemos hacer algo.»

“Me gustó mucho ver su esfuerzo en una exposición como esta. Fuerza, voluntad y cambio es lo que me llevo. Que sus manos siempre sirvan para crear mensajes tan positivos. Necesitamos entender que el mundo necesita ser cuidado.”

“Super único su forma de hacer relevante y de impacto el tema.”

“Me llamó la atención la manera en la que protesta por la naturaleza y llegan a la no violencia por medio del arte y el bordado”

«Maravillosa idea para concientizarnos con el consumo de ropa de “úsese y tírese”. Comprar lo menos posible y lo que compremos sea duradero, reciclarlo y seguirlo circulando.»

«Una linda manera de reencontrarse con la naturaleza y consigo mismas.»

«Una iniciativa innovadora y conmovedora…»

«Es una iniciativa de un nuevo pensamiento.»

«Poderosa exposición, estoy segura que seguirá creciendo y extenderá sus raíces a muchos más lugares. Sigamos tendiendo hilos entre nosotras tal y como lo hacen los árboles con sus raíces. Gracias por el gran trabajo y esfuerzo.»

«El cambio climático que vivimos hoy en día es un grave problema que requiere de acciones como estas para lograr un impacto en nuestros visitantes que ayude a un cambio por el bien de las generaciones futuras.»

«Considero que la iniciativa es excelente porque promueve y visibiliza la necesidad de alzar la voz para combatir el cambio climático, porque Tierra solo tenemos una y ya comienzan a notarse los efectos del aumento de la temperatura. Gracias por visibilizar este problema ambiental desde el arte. 💚»

«Gracias por brindarme la posibilidad de practicar zurciendo el planeta, la exposición y la actividad sin duda nos lleva a la reflexión de cuidar nuestro planeta, nos queda poco tiempo y mucho por hacer.»

«La experiencia con el bosque de esperanza ha sido muy motivador ya que da alientos para seguir trabajando la “toltecayotl”, ser mi mejor versión, con conciencia, con deseos esperanzadores. Entender mi aquí y ahora y poder ir a un futuro.»

Categorías
Noticia

Instalación del Bosque de esperanza en el Bosque de Atlitic (Los Dinamos)

Febrero 2023 – Tecalco, Ciudad de México

Por Gabi Wiener

La última instalación del bosque en México fue el Encuentro de dos bosques de esperanza en el Paraje Tecalco, bosque de los Dinamos, CDMX, territorio ancestral de la comunidad originaria Atlitic, que lo ha protegido desde tiempos de la colonia.

En esta ocasión la organización y programación de eventos se logró gracias al interés compartido por los integrantes del Centro de Estudios de la Cuenca de la Magdalena.

FOTO

La experiencia fue grandiosa en todos sentidos. La metáfora del bosque de esperanza bordado cobró vida al integrarse al bosque de los Dinamos.

Un bordado colectivo alusivo en particular a los incendios forestales en Chile en febrero 2023, y por extensión a los incendios forestales en todo el mundo, agravados por el cambio climático.

Además del taller de bordado colectivo tuvimos varias actividades que nos sensibilizaron aún más sobre el estado que tiene el bosque que nos hospedó, las dificultades para conservarlo y proteger al río y a sus especies nativas. Por ejemplo, aprendimos que hay un tipo de ajolote que solo vive en el hábitat de montaña y que todavía se encuentra en el río Magdalena, pero que está en peligro de extinción por la contaminación.

Tuvimos la oportunidad de conocer otras colectivas de mujeres comuneras (CUPADIS) y las acciones que realizan todos los días en la tarea de cuidarlo. No es fácil para ellas, pero están convencidas de que es lo más importante que pueden hacer para mantener su propia calidad de vida y tener agua en sus casas.

Pero ellos no son los únicos que dependen del Bosque para tener acceso al agua potable, el agua de lluvia que capta este bosque y alimenta los mantos freáticos de la cuenca la usan también cientos de familias en la ciudad.

Dentro de los colectivos que conocimos hay uno que está trabajando con abejas. Visitamos la zona de producción dentro del bosque mismo y aprendimos como se mantiene un apiario. Esta actividad que es noble porque cuida a las abejas polinizadoras, a cambio les da miel y propóleo que pueden vender. Así que es benéfica tanto para el bosque como para los comuneros.

Hasta las sesiones de ejercicios físicos prehispánicos que hicimos nos conectaron de manera especial con los elementos del bosque.

Nos llevamos una gran experiencia, mucho aprendizaje y un montón de inspiración para seguir concientizando personas sobre la importancia y el valor de los bosques.

Puedes ver un resumen del fin de semana en video aquí.

Regresar a las instalaciones en México

Categorías
Noticia

Instalación del Bosque de esperanza en San Luis Potosí

10 a 30 diciembre 2022 Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes

En San Luis Potosí el bosque de esperanza fue instalado en la galería de arte del Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, un espacio recién inaugurado para exhibir obras de artistas emergentes y géneros artísticos alternativos.

Vianey, bordadora de la colectiva que coordinó la instalación en San Luis Potosí, les platica del Bosque a un grupo escolar.

En este espacio Bosque de Esperanza representó una experiencia ideal puesto que reúne de forma integral los dos temas de interés del museo, ciencia y arte.

FOTO de taller

La exposición estuvo acompañada de talleres de ARTivismo, charlas y talleres sobre la importancia de los árboles y el agua de la mano del organismo público INTERAPAS, taller de murciélagos con el grupo espeleológico CAVE (Club de Aventuras Verticales y Espeleología) y de los guías del museo que recibieron y difundieron el mensaje de la colectiva, quienes también sumaron su optimismo al proyecto.

En el video, algunos miembros del personal del Museo Laberinto expresan su sentir de haber recibido al Bosque de Esperanza en sus espacios.

La colectiva agradece a todas y todos los que contribuyeron a que se pudiera instalar el bosque en el Museo Laberinto en San Luis Potosí y se organizaran tantos actividades en su entorno. Daniel Hernandez, Yeiri Varela, Antonio Hernández, Francisco Nieto, Miguel Silva, Rodrigo Silva, Bárbara Irabien y Gina Monreal (Interapas), Martha Cárter, Victoria Ramírez.

Antes de la instalación había dos bordadoras de la colectiva, hermanas, en SLP. Ahora ya son muchas más. Gracias, Vianey Carrasco, por hacer toda la coordinación para llevar el bosque a tu pueblo.

Regresar a la página de las instalaciones en México 2022

Categorías
Noticia

Instalación del Bosque de esperanza en Guadalajara

Por Erika Razo

Del 22 de noviembre al 5 de diciembre el bosque de esperanza hizo una parada en la Biblioteca Juan José Arreola de la UdeG (Universidad de Guadalajara), por invitación del Museo de Ciencias Ambientales, que está en construcción dentro de la Ciudad Universitaria de la UdeG.

Con motivo de la visita del bosque, se organizaron conferencias, «corte» de listón, talleres de remiendo, tintes naturales, transformación de playeras a bolsas, imaginación y varios más.

En la inauguración de la exposición en lugar de «cortar» un listón (que luego termina en la basura) Gabriela Vaca, Secretaría Técnica del Museo, nos invitó a todos a juntar listones con los demás participantes. En lugar de una acción de separación fue una acción colectiva de unificación.

Todos estos eventos estuvieron llenos de reflexiones y de encuentros.

Uno de ellos fue la plática que tuvimos con la colectiva Hilos, quienes nos platicaron sobre su movimiento Sangre de mi Sangre y la manta roja que tejen en rafia roja en varios puntos del país. La manta roja simboliza la sangre de todas las víctimas de la violencia en México. Fue un momento muy enriquecedor conocer a otra colectiva que también teje redes por una causa distinta, pero con muchos aspectos en común como el artivismo.

Una compañera de la colectiva Hilos que visitó el Bosque de esperanza

Por segunda ocasión el bosque de esperanza salió a las calles a marchar por las causas universitarias, la primer vez fue en Glasgow, Escocia, durante la COP26. Todo el camino la gente del museo de ciencias ambientales estuvo muy dispuesta a cargar los árboles del bosque y aunque terminamos rendidas valió la pena marchar al lado de toda la comunidad universitaria.

Los talleres

En el ciclo de talleres, algunas compañeras de la colectiva nos compartieron sus conocimientos, Annie Ortiz y su mamá Sandra García nos enseñaron a crear unos divertidos adornos navideños con carita de gnomos ¿o santa? Les dejamos la foto para que ustedes
decidan.

Nuestra compañera Nina Carolina impartió otro taller para hacer pequeñas carteras con telas recicladas de jeans.

El primer día tuvimos el taller de imaginación con todos los asistentes y en el que Dora nos invitó a imaginar un futuro en el que todos los cambios son hechos y no existiera crisis climática, sin duda algo difícil de imaginar pero es importante para no sólo ver los puntos negativos y creer que un cambio aún es posible.

Por supuesto que todos los días hubo mesas de bordado colectivo que tuvieron gran éxito en la gente que pasaba por ahí y el mismo personal de la biblioteca y el museo.

Un taller de bordado en medio de la instalación del Bosque de Esperanza, Biblioteca Juan José Arreola, Guadalajara

Otro taller que nos encantó fue el de tintes naturales, impartido Marcos Gómez, del equipo del jardín educativo que estará próximamente abierto a todo el público de Guadalajara.

Marcos invita a los niños a hacer los ajustes de pH a los tintes para cambiar los colores.

Jugamos principalmente con jamaica, betabel, col morada y cempasúchil, los resultados fueron realmente lindos y les compartimos algunas fotos.

Aunque el jardín educativo aún está en proceso de creación y no está abierto al público, nos invitaron a conocerlo y quedamos impactadas con todo el trabajo que se realiza diariamente, hasta una milpa pequeña tienen y justo estaban cosechando sus maíces. Esperamos que pronto toda la gente pueda visitar tan lindo lugar y lo disfruten tanto como nosotras.

Una vista del jardín educativo del Museo de Ciencias Ambientales. Las tres plantas son Asclepia

Toda la colectiva agradece infinitamente a toda la gente de Guadalajara que hizo posible que el Bosque de Esperanza se instalará por allá y que amablemente recibió e instaló los bordados y ayudó en todo momento. Eduardo Santana, Gaby Vaca, Paulina Seguí, Coco Vargas, Abril Ambriz, Gina Ramos Córdova, Marcos Gómez y todo el equipo del Jardín educativo. Y un abrazo especial para las compañeras locales de la colectiva: Annie Ortiz y su mamá, Sandra García, y Nina Gutierrez. ¡Gracias!

Dora, Gina, Gaby y Erika y en el Jardín educativo del Museo de Ciencias Ambientales, Guadalajara

Regresar a la página de las instalaciones en México 2022

Categorías
Noticia

Instalación del Bosque de esperanza en Toluca y Metepec

En medio de diversas actividades, la instalación del Bosque de Esperanza en Toluca y Metepec trajo consigo un ambiente de comunidad entre aquellos que se animaron a participar.

Mesa de bordado en la Biblioteca del Centro Cultural Mexiquense

En las mesas de bordado se disfrutaba la platica con desconocidos que no lo parecían, pues las historias discurrían en confianza así conocieras o no a la persona a tu lado. El eco-conocimiento estuvo disponible para quienes participaron en los talleres, hubo gran variedad de temas y para todas las edades, como el taller de bombas de semillas donde los mas pequeños disfrutaron del amasar de la tierra o el taller de bordado de calaveritas para los ya no tan pequeños.

Mesa de bordado en la Biblioteca Pública de Metepec

Por otra parte, las platicas nos tocaron fibras sensibles al hacer visibles tantos datos duros, que sin duda nos ayudaran en nuestro camino para mejorar nuestra relación con el entorno. Sin duda, el paso del Bosque de Esperanza por estos lares fue una verdadera fiesta.

Regresar a la página de las instalaciones en México 2022

Categorías
Noticia

Instalación del Bosque de esperanza en Mérida

14 a 24 de octubre 2022 en el Gran Museo del Mundo Maya

Instalación del Bosque de Esperanza en el Gran Museo del Mundo Maya

El 1 y 8 de octubre las compañeras de la colectiva en Mérida organizaron 2 talleres PREVIOS a la instalación del bosque, donde participaron 34 mujeres y jóvenes para bordar árboles para el bosque, incluyendo a los trabajadores del Gran Museo del Mundo Maya. Ve un reel de los talleres aquí y aquí.

Naohmi Encalada muestra el bordado colectivo que lxs compañerxs del museo realizaron representando a 2 especies nativas el Chechén y el Chakáj.

El chechén y el chakáj
Se dice que donde está el árbol Chechén siempre vas a encontrar a su lado el árbol Chakáj. Cuenta la leyenda Maya que ellos son Kinich y Tizic, dos príncipes guerreros hermanos más grandes de todos los tiempos, pero de naturalezas completamente distintas. El menor, Kinich, era gentil y bondadoso, amado por todos, mientras que Tizic, el mayor, era iracundo.
Trágicamente, ambos se enamoraron de la hermosa joven Nicte-Ha de corazón puro, y a pesar de sus súplicas, declararon un duelo a muerte para ganarse su amor.
Los dioses se enfurecieron al ver el duelo, hicieron que la Tierra se quebrara, los Cielos se oscurecieran y hasta la Luna se ocultó durante su batalla, que terminó hasta que ambos hermanos murieron en brazos uno del otro. En el mundo de los espíritus, suplicaron el perdón de los dioses, y una oportunidad para regresar al mundo de los vivos y ver a su amada Nicte-Ha una vez más.
Los dioses les concedieron el retorno a nuestro mundo al convertirlos en los árboles, Tizic renació en el Chechén que secreta veneno negro de sus ramas, quemando a todo lo que se le acerque y Kinich renació como el Chakáj, cuya savia alivia el veneno del Chechén y ambos resguardan solemnemente a Nicte-Ha, quien falleció de tristeza, pero fue regresada a la vida como una hermosa flor blanca de lirio.

En conjunto a la exposición se realizaron 2 talleres de remiendo en mezclilla y remiendo de calcetines a los que asistieron alegremente tanto adultos como niños locales y visitantes, demostrando que nunca se es demasiado joven para empezar a generar un cambio desde la primer puntada.

Tres jóvenes zurcidores que asistieron al taller para aprender a remendar sus calcetines

Además conocimos a Ulises Huesca que nos compartió el proyecto de ecoturismo El Camino del Mayab que busca conectar comunidades del pueblo maya con turistas en forma sustentable y respetuosa con la naturaleza. Con él visitamos la comunidad de Mucuyché y conocimos la inspiradora historia de esperanza de Doña Elsy y sus sobrinas en el comedor comunitario de Mucuyché. (Más sobre esto próximamente)

La colectiva agradece infinitamente a toda la gente de Mérida que hizo posible que el Bosque de Esperanza se instalara en el Gran Museo del Mundo Maya, que amablemente recibió nuestros bordados y ayudó en todo momento, y los que nos apoyaron dentro y fuera del museo. Ana Méndez Petterson, Nelly Alonzo Lope, Jorge Gómez, Miranda Ibáñez, Naohmi Encalada y todo el equipo del museo. Gracias Ulises Huesca por un acercamiento a las comunidades mayas de los alrededores de Mérida.
Gracias también a todas las nuevas bordadoras que asistieron a los talleres ya las que nos ayudaron en la instalación como Lulú Flores Soto, Angélica García Tellez, Jazmín Gaspar y Hortensia Olalde Quintanar.

Un reconocimiento especial para las compañeras locales de la colectiva: Jacqui Alderete, Mónica Aranda y Verónica Franco. ¡¡Gracias!!

Jacqui, Dora, Mónica y Vero, las integrantes de la colectiva que instalaron el Bosque de esperanza en Mérida

¿Vives en Mérida y quisieras empezar a hacer una vida más sostenible? Aquí tenemos algunas recomendaciones para ti

Regresar a la página de las
instalaciones en México 2022