Categorías
Casa y jardín

Un escu-seco en la Ciudad de México

¿Qué es un «baño seco»?

Se le dice «baño seco» a un escusado al que no le tienes que echar agua. Como no es, en realidad un «baño», preferimos decir «escu-seco».

Escuseco en departamento de Alcaldía Benito Juárez, CDMXLee más de cómo lo instalamos…

En vista de los estimados 40 millones de litros (cálculo conservador) de agua potable que se ocupan diario para jalar escusados en la Ciudad de México, el escuseco es algo a considerar para cualquiera que quiera cuidar el agua.

Aquí algunos ejemplos. En respuesta a la gran preocupación de quienes no conocen los baños secos: ¡¡Ninguno de estos tres olía!!

¿Cómo funciona un escuseco?

Hay diferentes tipos de escusecos.

En las fotos arriba, los dos de la izquierda son sin separación de líquidos y con cubeta; el de la derecha sí usa separación de líquidos y tiene una cámara bajo piso. En todos los casos de lo que se trata es de recuperar la materia fecal y la orina para re utilizarlos como abono.

Para instalación en un departamento ya terminado, lo más sencillo es instalar un escusado en cubeta, con o sin separación de líquidos, según tus facilidades. Los de cubeta incluso se pueden instalar de manera temporal para pasar un periodo de desabasto de agua, o para un evento o fiesta.

Escuseco sin separación de líquidos y sólidos

Toda la materia de desperdicio del cuerpo humano se recoge en un solo recipiente (puede ser cubeta o cámara bajo piso). Después de ir al baño, hay que cubrir la deposición con una mezcla de aserrín fino (se compra en madererías). Es importante que quede completamente cubierto el excremento y absorbido el pipí para que no huela, ni atraiga moscas.

IMG_0945

Yo tengo el aserrín en un bote al lado del escusado y los usuarios pueden vacíar un jicarazo después de cada uso.

Además se pueden echar en el escu-seco el papel de baño, hojas secas y otra materia orgánica seca.

Lo más importante es mantenerlo seco, es decir agregarle suficiente aserrín para absorber los líquidos.

Las ventajas del escuseco de cubeta y sin separación es que lo puedes instalar con toda facilidad en cualquier lado, para una fiesta/evento, para pasar un periodo sin abastecimiento agua, o como medida permanente en un lugar donde escasea el agua pero ya no puedes intervenir el piso.

Además un baño seco NUNCA se va a tapar.

La desventaja puede ser que si lo usa mucha gente se llene muy rápido. Pero es una desventaja relativa porque simplemente tienes que cambiar la cubeta, taparla, y poner otra para continuar el uso. (Para que se llene menos rápido, puedes combinarla con un mingitorio exclusivo.)

Para saber qué hacer con las cubetas, ve abajo el apartado ¿Pero qué pasa con toda la materia?

Si quieres adquirir un escu-seco de cubeta, en realidad lo que compras es la caja en la que te sientas, y la cubeta que va adentro. Es Fácil Ser Verde ofrece modelos de cubeta con y sin separación, con cámara (para edificaciones nuevas) y también servicio con cabina para eventos. (Enlaces directos a los modelos al final del texto.)

Escu-seco con separación de líquidos y sólidos

Si tienes oportunidad de construir un espacio nuevo, lo ideal es diseñar tu baño para que se puedan separar los líquidos de los sólidos de tu escu-seco y con una cámara bajo piso. La descomposición es más sencilla cuando la materia está separada.

IMG_4921El escu-seco con separación funciona de manera muy parecida al anterior. Solo tienes que cuidar que el pipí se vaya por el hoyo pequeño y la popó y el papel de baño al grande. Terminando de usarlo, echas al hoyo grande la mezcla de aserrín y ceniza.

Debajo del piso hay una cámara para recibir la materia fecal, y una tubería que desvía el pipí a un punto de recolección.

Existen también modelos de separación con cubeta, dónde hay que diseñar el punto de almacenaje del pipí fuera de la cubeta.

Ambos deben pasar por procesos de descomposición para re-utilizarse como abono.

¿Pero qué pasa con toda la materia?

En cualquier baño seco, la materia debe pasar un periodo de compostaje, que puede ser hasta de un año, y luego es abono super fértil para árboles y plantas de ornato.

En los modelos con cubeta, esto puede llevarse acabo incluso dentro de la cubeta. Se reemplaza la que esté 3/4 llena por una nueva y la cubeta llena se estaciona en un punto a temperatura ambiente (puede ser una azotea) fuera del sol directo. Si tienes lombrices, le puedes echar unas.

Las cámaras deben ser vaciadas con menos frecuencia por ser de mayor tamaño pero se vuelven más pesadas y necesitan más espacio para maniobrar.

Si tienes un terreno más amplio, puedes determinar que alguna esquina fuera del camino se vuelva «popostero» y ahí hacer el proceso de composteo para juntar un metro cúbico de materia, que es el volumen ideal para el proceso. Si tienes la oportunidad de visitar un popostero (en la ciudad, por ejemplo en el Huerto Tlatelolco) te sorprenderá, pues no huelen ni a pipí ni a popó: simplemente huelen a tierra.

Poposteros que vende Es Fácil Ser Verde
Los poposteros que vende Es Fácil Ser Verde

Si no tienes espacio para compostar en casa ni para almacenar cubetas, Es Fácil Ser Verde está piloteando un programa de recolección de cubetas donde ellos recogen y se encargan de las cubetas (tiene precio). Comunícate directo con Es Fácil Ser Verde para saber si tu dirección está dentro del área de recolección.

¿Dónde lo compro?

Puedes obtener un baño seco para un periodo de corte al suministro (o para seguirlo usando siempre, pues nunca sobra el agua en el Valle de México) en WCeco con envío a todas partes y servicio de recolección en muchas ciudades de México. Tienen opciones con separación y sin separación con cubeta o con cámara subterránea.


Puede interesarte también:

Cómo instalé un escu-seco en mi casa – si te animas, puedes retirar el escusado de agua y poner un que nunca más requerirá agua

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.