Categorías
Noticia

Lombricomposta comunitaria en Actipan

¿Qué es una «composta»?

Una composta es un espacio que se designa para acelerar el proceso natural de transformación de residuos orgánicos en tierra fertil. Esta transformación sucede naturalmente en todas partes del planeta, en la tierra como en el agua. El ejemplo más evidente es como caen las hojas de los árboles en un bosque y se va haciendo un suelo fertil que nutre nuevamente a esos árboles. En ese suelo también están los frutos de los árboles, los cuerpos de animales que mueren y todo gradualmente es transformado por la acción de millones de seres desde los más grandes (animales carroñeros) hasta los microorganismos más pequeños.

Las «compostas» buscan imitar las condiciones ideales para que este proceso natural se acelere. Y hay muchos tipos de composta con aptitudes para diferentes tipos de espacios. Por ejemplo, algunos residuos orgánicos de origen animal (carne, pescado, lácteos) son más complicados porque si no son manejados a la perfección pueden atraer fauna silvestre que no nos gusta (moscas, cucarachas, ratas). Por eso, la composta comunitaria de Actipan NO RECIBE residuos animales. (En otra ocasión les haremos una propuesta para esos residuos.)

Mantener un alto porcentaje de materia orgánica en cualquier suelo es importante porque los suelos con materia orgánica son más resilientes en tiempos de sequía y nutren mejor a las plantas que allí crecen. Si plantas comestibles es particularmente importante porque entonces tu alimento será más nutritivo.

¿Qué es una LOMBRIcomposta?

Una lombricomposta es una composta que funciona con la ayuda de lombrices rojas.

Esta técnica produce de las compostas más nutritivas cuando las lombrices convierten los residuos en “humus”. Es valioso no solo porque contiene elementos biodisponibles para las raíces de las plantas, sino porque el humus también contiene muchos microorganismos que le regresan vida a la tierra. Es decir, no solo les estás dando de comer a las plantas, sino revitalizando el suelo para que pueda ser más resiliente ante sequías y aunque no le sigas agregando composta.

Además la lombricomposta es muy rápida, no produce olores y se puede aplicar incluso al interior de un departamento.

¿Cómo se ve?

Nuestro compostero se ve así:

¿Qué significa que es comunitaria?

Actualmente en la Ciudad de México se desechan 13 mil toneladas de basura diario. Casi la mitad es orgánica. Actualmente en Actipan (como en toda la Alcaldía Benito Juárez) los residuos orgánicos se van a relleno sanitario donde contribuyen al volumen y además provocan grandes problemas de lixiviados (los líquidos que suelta la comida al descomponerse se mezcla con materiales tóxicos que hay en la basura y puede filtrarse hasta contaminar suelo, aire y agua subterraneas) y también de emisiones de gases de efecto invernadero (la descomposición no correctamente compostada suelta metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2).

Al mismo tiempo es importante entender que toda la materia orgánica debería regresar al suelo. Si no, estamos creando una cadena extractiva de los nutrientes de suelo para que crezca la planta que nos da algún insumo, nos lo llevamos del campo, comemos la parte que nos interesa, desechamos las partes que no usamos y el suelo original se va quedando cada vez más «vacío».

Entendiendo lo grave de esta situación, la composta comunitaria busca permitir a los vecinos de Actipan hacernos más responsables de nuestros propios residuos. Este compostero está disponible para cualquier vecino. Pero como mencionamos antes que no cualquier residuo es apto para este tipo de composta, tenemos un requisito: para entrar al grupo de familias que alimentan a las lombrices y transforman sus residuos en suelo fértil hay que tomar nuestro taller de «inducción» para que sepas más de cómo cuidar a las lombricitas.

Los talleres los vamos a organizar en función del interés así que no dudes en comunicarte con nosotrxs.

Si quieres aprender a hacer una lombricomposta en casa, te invitamos a participar en los mismos talleres de lombricomposta que los vecinos que van a contribuir al compostero comunitario. Las lombrices son las mismas y el 98% de los cuidados serán iguales si las tienes en casa o si están en el parque.

Escríbenos por instagram: @huertoactipan
o email:
huertodeActipan@gmail.com

Regresar a la página de Huerto Actipan

Categorías
Noticia

¿Qué pasa con el agua en el Valle de México?

Lo que debes saber sobre el agua de CDMX y el altiplano mexicano

¿De dónde viene el agua para la Zona Metropolitana del Valle de México? 

y también para Toluca y Cuernavaca… nuestros problemas están todos interconectados porque compartimos acuíferos

  • 70% del agua de CDMX viene de los acuíferos (o sea de un pozo), aunque estos están sobre-explotados y sub-alimentados desde hace décadas porque cada vez se recargan menos por la impermeabilización de la superficie (cemento, asfalto, edificios) y la tala de bosques en la zonas altas del Valle.
  • 30% del agua nos llega de los sistemas de Cutzamala y Lerma, provocando en esas zonas rurales y de pequeños agricultores, escasez de agua, especialmente este año después de varios años de poca lluvia. El cambio climático y la tala continua de bosques ha alterado los ciclos de agua en el centro de México (y en gran parte del mundo).

Entonces la escasez que se reporta tiene que ver con la sequía PERO, a pesar de la sequía, el agua propia del Valle de México alcanza incluso para su enormísima población. Y sin embargo algunos no tienen agua. 

Sigue leyendo para saber por qué está escaseando para algunos …

¿Cómo se reparte el agua?

La verdad es que el principal problema es que esto no se sabe a ciencia cierta. SACMEX, que opera como empresa privada aunque presta servicios públicos, no quiere revelar información detallada sobre el reparto de agua. Mucho se esconde y seguramente encubre peores manejos de los que tenemos evidencia.

Lo que sí sabemos:

  • El reparto del agua en la CDMX es muy desigual. En algunas de las zonas más pobres de la ciudad, la gente sobrevive con apenas 16L por persona al día (menos que en un campo de refugiados en Jordania), mientras que en zonas más ricas llegan a ocupar 710L/pers/día ¡más de 40 veces más! (fuente)
  • 30-50% del agua se dice que se va en fugas (recuerda que el 30% del agua viene de Cutzamala/Lerma, así que ¡con reparar las fugas podríamos cerrar ese trasvase injusto!)
  • México tiene de las tarifas más bajas de agua en el mundo para privados.
  • CONAGUA le da prioridad a las concesiones “productivas”, es decir las que generan ingresos. No está claro qué porcentaje del agua se la están llevando empresas privadas y la agroindustria.
  • Dos ejemplos de concesiones: La Cervecería Modelo tiene derecho a extraer 8 millones de litros anuales en la CDMX, Coca cola 2 millones de litros anuales. Nada garantiza que realmente sean éstas las cantidades extraídas porque no hay vigilancia. Hay quienes dicen que además de las tomas oficiales existen tomas secundarias “clandestinas” y que aquí se va un buen porcentaje del agua que se considera “fuga” (fuente).
  • Además existen “privados” sin concesiones que toman agua directo de la red pública. Por ejemplo: en 2020 el principal consumidor privado de agua en la ciudad fue la Administradora Mexicana de Hipódromos con un promedio mensual de más de 13 millones de litros (fuente).
  • La infraestructura de estos usuarios comerciales privados les permite extraer y acaparar muchísima más agua que las viviendas circundantes. Por eso en zonas de centros comerciales, estadios y proyectos inmobiliarios nuevos, los vecinos suelen sufrir desabasto con más frecuencia.
  • Después de las fugas y el abasto a privados (concesionados o no) viene el reparto a la ciudadanía. 

Y por eso en muchas zonas de la ciudad escasea el agua abundante.

Instalación de la colectiva en Buenos Aires, Argentina. El agua está peligrando en todo el continente.

¡Imaginemos! ¿Cómo se vería una solución integral de cuidado del agua en CDMX?

  • Sanar el acuífero: implementar estrategias para salvaguardar las zonas boscosas y abrir muchos más puntos de infiltración en todo el valle, reforestar dentro y alrededor de las ciudades del altiplano. Los acuíferos son nuestro almacén natural de agua potable que tenemos olvidados desde hace décadas (si no es que siglos). No necesitamos pozos más profundos, necesitamos devolver el agua al subsuelo.
  • Prohibir el acaparamiento, la mercantilización y la privatización del agua. El agua, un derecho humano, un bien común, un elemento esencial para la vida, no puede estar sujeto a un modelo de mercado.
  • Investigar, con sensores en las tuberías, realmente dónde están las fugas y debilidades en el sistema y reparar todo: una evaluación y reparación integral del sistema de reparto.
  • Captar la lluvia por lo menos para muchos usos no potables (aunque es importante saber que también se puede potabilizar) y ¡no mezclar la lluvia con las aguas negras!
  • Rehabilitación gradual de los ríos del Valle de México, para hacer más agradable la vida, para que contribuyan a retener el agua de la lluvia y eventualmente para que se infiltren al acuífero.
  • Implementación de sistemas paralelos de aguas grises (para tratamiento y re uso en edificios) y aguas negras para construcciones nuevas y retrofit progresiva de todas las viejas!
  • Plantas de tratamiento por colonias/alcaldías para darle re uso local a la mayor parte del agua de la ciudad
  • Todo lo anterior con un sistema firme y fuerte de vigilancia ciudadana para que no se corrompan los servidores públicos.

¿Qué puedes hacer tú?

  • Repensar cómo te llevas con el agua a nivel residencial (podemos vivir muy bien, de lujo, con menos 70L por persona por día). Esto pasa por mil acciones pequeñas que nos permiten generar conciencia (www.zurciendoelplaneta.org/agua/ para algunos ejemplos)
  • Exigir cambios sistémicos. Es difícil a título individual, pero únete a iniciativas ciudadanas para reapropiarse del ordenamiento justo y equitativo del agua: hay propuestas como las Asambleas del Agua de @frenteanahuac que tienen estudios e ideas valiosas que conllevan  acción colectiva en cada cuadra y cada barrio.
  • Genera conciencia en tu comunidad. Aprovecha la ropa que acabas de intervenir con nosotras para sacar el tema, haz copias de este folleto, y compártelo! También está en nuestra página web con enlaces activos a las fuentes de información.

¿Quiénes somos nosotras?

La colectiva Zurciendo el planeta es una colectiva ARTivista creada por mujeres de América Latina, con el deseo de participar en la creación de un futuro ambientalmente regenerativo y socialmente justo. Promovemos acciones de arte y creatividad para crear cambios positivos en nuestra manera de habitar la Tierra. La acción colectiva y el optimismo tenaz son dos ejes centrales de nuestro quehacer para contribuir a la toma de conciencia y, desde el centro de nuestras sociedades, con toda su diversidad, impulsar los cambios profundos que todos necesitamos. 

Nos pueden seguir en: 

Categorías
Noticia

Cómo cocer la quinoa

La quinoa, Chenopodium quinoa, es un grano relativamente nuevo para la mayoría de los pueblos, dado que hasta hace una década era prácticamente exclusivo de la zona andina.

Quinoa (comprada a granel en frasco de reuso) en la despensa

Así como el amaranto o kiwicha, la quinoa tiene 14% de proteína, una de las concentraciones más altas de ningún grano de común consumo humano en el mundo (compara centeno 13%, arroz 7%, datos de wikipedia al 01.02.2024). Además contiene los 8 amino ácidos que requerimos así que resulta más nutritiva que la mayoría de los granos.

Abajo te contamos como coserla de la forma más sencilla.

¿Qué es la quinoa?

La evidencia histórica señala que los pueblos andinos domesticaron la quinoa entre 3500 y 5000 años antes de nuestra era, probablemente en la zona cercana al Lago Titicaca en territorios que hoy llamamos Perú y Bolivia. A la llegada de los españoles, la quinoa era un elemento de consumo importante en todo el Tawantinsuyo (imperio Inca) y más allá. Pero fue perdiendo importancia con la llegada de los cereales europeos.

Semillas de quinoa crudas

La domesticación de la quinoa no llevó a una sola variante, sino muchas que se distinguen por sus nombres quechuas y por sus usos diversos o tolerancias a las condiciones ambientales. Algunos ejemplos:

  • «chullpi» para sopas,
  • «pasankalla» para tostado
  • «coyto» para harina
  • «real» para la «pissara» o graneado
  • «utusaya» para resistir a la salinidad
  • «witullas» y «achachinos» para resistir el frío
  • «kcancollas» para resistir la sequía
  • «quellus» o amarillas para alto rendimiento
  • «chewecas» para resistir el exceso de humedad
  • «ayaras» por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína)
  • «ratuquis» por precocidad

Nos es imposible saber cuál de todas estas variedades son las que podamos encontrar en nuestro mercado/supermercado/tienda a granel. Nunca he visto que se especifique tal cosa en ningún punto de venta de quinoa.

Lee más sobre la historia de la quinoa aquí.

Cómo preparar quinoa

1 taza de quinoa
1/2 cucharadita de sal
1 3/4 tazas de agua

Rinde 2.5 a 3 tazas de quinoa cosida

Enjuagar la quinoa (a veces se vende «enguajada» pero otras veces no sabemos). Conviene enjuagarla varias veces para que no tenga un dejo amargo.

Agregando agua a la quinoa cruda para enjuagarla
Hay que enjuagar 2 o 3 veces, hasta que ya no suelta esta espuma

Juntar los 3 ingredientes en una olla y poner al fuego. Cuando hierve, bajar a mínimo y cubrir.

Continuar la cocción a fuego lento 15-20 minutos (evitar revolver durante este tiempo)

Cuando se haya absorbido todo el agua está lista.

Quinoa lista para comer. Separar con un tenedor.

Notarás que el grano se «abre» y se ven circulitos separados.

Granos cocidos de quinoa

Esta quinoa cocida la puedes comer sencillamente como está, en todas las situaciones donde normalmente comerías arroz blanco (por ejemplo como acompañamiento de algún guisado o en sopa) o aderezar con verduras. También sirve muy bien para ciertos platillos específicos como las tortitas de quinoa, que también se pueden preparar con la quinoa que sobra después de prepararla para comer como en esta receta.

Ve más recetas para preparar con sobras aquí.

Nota: si estás preparando un caldo también puedes agregar unos puños de quinoa enjuagada y se cocerá en el proceso de preparación del caldo.

¡Espero que te haya servido esta receta!

Texto y fotos de Dora Napolitano
Categorías
Noticia

Receta de ponche

El ponche es una bebida hecha con fruta de temporada, que se sirve tradicionalmente en las fiestas de diciembre. ¡¡Les dejamos la receta!!

Ingredientes

1 kilo de caña
3/4 kilo de tejocote
1/2 kilo de manzana amarilla
1 kilo de guayaba
Canela en vara
1/4 kilo de pasas
10 gr de flor de jamaica
Tamarindo al gusto
1/4 kilo de azúcar

Pasos

1. Se hierve el tamarindo y se licúa sin huesos. Se cuela y reserva.

2. Se infusiona la flor de jamaica y se cuela.

3. Se ponen 2 litros de agua a hervir con la vara de canela y al soltar el hervor se agregan los tejocotes.

4. Cuando estén cocidos pero no blandos se sacan del agua y pelan. El agua se queda al fuego (fuego medio).

5. Al agua de canela se le agrega la manzana picada. Y cuando comience a cocerse se agrega la guayaba.

6. Cuando cambie el aroma del ponche se integran los tejocotes, la caña y las pasas.

7. Al hervir se agregan la pulpa de tamarindo, el agua de jamaica y el azúcar.

8. Se agrega más agua hasta completar 5-6 litros de líquido. Se deja hervir 20 minutos más.

9. Se sirve una cucharada de fruta picada con caña y se rellena el jarro con el ponche.

Y después de terminar el ponche…

Después de tomar el ponche, aunque muchos se van comiendo la fruta en sus vasos, es común que quede mucha fruta al fondo de la olla. Aquí va otra receta para transformarla en mermelada:

Mermelada de ponche

Paso a paso:

1. Una vez que te tomaste tu ponche y todos compartieron, escurre todo el líquido de la fruta y reserva.
2. De la fruta quita las cañas y el resto muélelo en la licuadora. Puedes quitar los huesos del tejocote y la guayaba antes o después pasando todo por un colador. Yo prefiero hacerlo después.
3. Te va a quedar una pasta de frutas que vas a poner al fuego con un poco del líquido del ponche y vas a agregar jugo de limón. Dejas que se reduzca y pruebas a ver si le falta azúcar. Normalmente ya no es necesaria.
4. Mientras se hace la mermelada, pon tus frascos de vidrio a esterilizar (puede ser a baño maría o en microondas).
5. Cuando la consistencia de la fruta empiece a espesar apaga el fuego, se irá espesando un poco más al enfriar. Vacía en los frascos de vidrio, tapa y voltea el frasco para que haga vacío. Deja enfriar completamente.

Listo ¡¡ya aprovechaste mucho más esas frutas que quedan del ponche!!

Texto de Lupe Rojas de @miscelaneazero
Categorías
Noticia

Cartas para COP28

A fines de 2023 se hizo la Conferencia Climática de la ONU, COP28, en Emiratos Árabes Unidos, uno de los países de mayor producción de gas y petróleo en el mundo.

Cómo colectiva les mandamos tres cartas abiertas reales, bordadas en México, Argentina y Brasil, y enviadas por vía virtual:

Carta 1 – 29 de noviembre de 2023

Mañana inicia la COP28 en Emiratos Árabes Unidos, uno de los países que más petróleo y gas produce en el mundo. No sabemos qué esperar de esta conferencia climática de la ONU.

Pero sí sabemos que el futuro de los niños depende de las decisiones que se toman cada día en nuestros países —México, Argentina, Chile, Brasil, Colombia y más— pero también de las decisiones que se toman en otros países muy lejos de América Latina, en todo el resto del mundo, y de los acuerdos que se cierran en las conferencias climáticas como la COP28.

Las emisiones se emiten en cada país pero las padecemos todos juntos y en algunos países somos más vulnerables que otros.

La mayor parte de los hombres con traje que empujan las decisiones en las COP no estarán en 2050. Urge que piensen realmente en los niños y cómo *hoy* les están construyendo el futuro.

Puedes ver la publicación en instagram aquí (English translation in the comments).
You can download a PDF of the first letter here with translations into English.

Si estás leyendo esto y quieres sumarte a este movimiento por las generaciones del futuro, eres bienvenidx. Mándanos un mail a zurciendoelplaneta@gmail.com o comunícate con nosotras por instagram.

Carta 2 – 30 de noviembre de 2023

Hoy (30 de noviembre, que ya es ayer en el horario de Emiratos Árabes) inició la conferencia climática de la ONU, COP28. Nuestro mensaje es urgente. Les pedimos a todos los seguidores que por favor lo repliquen en sus historias, que compartan en sus redes familiares. Es urgente que toda la humanidad entienda que estamos en una emergencia climática que no es inevitable. Sabemos todo lo que debemos hacer para detener el problema y reconstruir un futuro más equitativo, regenerativo y mucho mucho menos contaminante.

La quema de combustibles fósiles –petróleo, gas y carbón– es el factor central en el efecto invernadero que ha provocado la crisis climática que está desestabilizando patrones meteorológicos en todo el mundo y provocando la sexta extinción masiva. El 2023 ha sido el año más caluroso desde que tenemos registros. Donde sea que vivas seguro sentiste calores extremos el último verano, supiste de sequías, inundaciones, incendios forestales imparables, huracanes sin precedentes. La Agencia Internacional de Energía dijo hace más de 2 años que para cumplir con la meta de no exceder 1.5 grados de calentamiento global no se deben abrir nuevos yacimientos de combustibles fósiles. Sin embargo los países productores siguen otorgando permisos de exploración y explotación, los bancos internacionales siguen financiando los proyectos (cada vez más caros) y las empresas petroleras están lucrando como nunca.

“Es importante que los gobiernos entiendan que mientras la energía es indispensable para el tejido social, los combustibles fósiles NO lo son”.

Informe de UNEP, Production Gap 2023

Como individuo, puedes informarte más y apoyar el Tratado de NO proliferación de combustibles fósiles aquí.

Puedes ver nuestra publicación original como reel aquí (original post with English translation in the comments).
You can download a PDF of the second letter here with English translations of the texts.
Categorías
Noticia

¿Y si la muerte pudiera ser ecológica?

Quizás nunca te lo has preguntado, pero ¿sabías que actualmente incluso cuando nos morimos le hacemos un mal a la tierra? Ahora, con el tema de día de muertos, parece un buen momento para detenernos a reflexionar sobre por qué es dañino y algunas ideas para morir con menos huella y menos emisiones.

Es común en los seres humanos tenerle miedo a la muerte, tratarla de evitar en el pensamiento… pero alrededor del día de muertos en México, durante algunos días, nos dedicamos a recordar a los muertos y pensar en la muerte. Siempre he sentido que eso es algo psicológicamente sano: unos días al año para reexaminar nuestros duelos, poner pensamientos en orden, soltar emociones atoradas… 

¿Pero alguna vez te detuviste a pensar si la muerte es ecológica? En el sentido de hacerle un bien a la tierra, reintegrarnos a los ciclos naturales de nutrientes… ¿Hay diferentes maneras de resolver la muerte que sean más o menos cuidadosos de la naturaleza?

Veamos: ¿cómo sería una muerte natural, si se cae un animal muerto (ratón, zebra, humano) en el bosque o la sabana?  Ese animal es rápidamente re-aprovechado por otros animales de rapiña: ¿quién no ha visto a los buitres (zopilotes, como les decimos en México) y las hienas en los documentales de historia natural? Los cóndores y cuervos son otras aves carroñeras americanas. Además llegan otras criaturas más pequeñas, los descomponedores como las moscas y sus larvas —que se especializan en acabar con los restos de carne— y polillas, dedicadas a consumir el pelo y uñas de los seres muertos. Y luego llegan los que no vemos a simple vista: las esporas de los hongos, los microorganismos de la tierra, algunos muy especializados en la descomposición de la materia orgánica muerta, que permiten que todos los nutrientes de un cuerpo regresen al suelo, para ser alimento de la vegetación, para ser alimento de otros animales y volver a cerrar el ciclo.  

Buitres en la sabana (Foto de Geofrey Mashurano en pexels)

Algunos pueblos tradicionalmente tienen prácticas mortuorias que promueven el mismo proceso.

Entierro celestial

En Mongolia, por ejemplo, se usaba (y usa) lo que se ha traducido al español como el entierro celestial. Consiste en dejar al muerto en un lugar abierto de la estepa donde vienen los animales, como buitres y perros salvajes o lobos, a comérselo. Cuanto más rápido acaban con la carne, mejor, porque es señal de la liberación del alma. Esta practica era de uso frecuente para los ciudadanos comunes en Mongolia y zonas aledañas como el Tibet, Qinghai, Sichuan, Bhutan, Sikkim y Zanskar (actualmente estas regiones forman parte de Mongolia, China y la India). En algunas poblaciones rurales sigue siendo la forma elegida de disponer de los seres queridos.

Para los nómadas de Mongolia, la práctica del entierro celestial es parte de una larga tradición de reverenciar y preservar la vida: al darles de comer a los animales silvestres de las estepas con los restos de sus muertos, alimentan a los depredadores y protegen a sus presas. Quizás lo más importante es que la tradición es una afirmación profunda del concepto Budista de la impermanencia de todas las cosas. En esta perspectiva, el cuerpo es simplemente un recipiente. Cuando ya no tiene vida su propósito es nutrir la Tierra y aquellos que quedan en ella.

Suzette Sherman (Sevenponds.com)

En el Tibet hay varios monasterios que se dedican a la ceremonia del entierro celestial y tienen lugares especiales en puntos altos de la montaña donde cortan el cuerpo en pedazos y donde los buitres ya saben que habrá comida con frecuencia. La ceremonia se enmarca en las enseñanzas budistas sobre la transmigración de espíritus: no hace falta «preservar» el cuerpo porque lo consideran simplemente un recipiente vacío. Cuando ya acabó su uso hay que deshacerse de él de la manera más generosa, regresándolo a la naturaleza.

Una representación de los entierros celestiales en el Monasterio Litang en el Tibet (foto de Antoine Taveneaux con creative commons)

El objetivo explícito del “entierro celestial” se revela en su nombre, bya gtor en tibetano, que se traduce literalmente como “repartido por los pájaros” una alusión a que los pájaros carroñeros defecan en la montaña después de comer (o sea, contribuyen a la generación de suelo fértil en la montaña alta –o en la estepa de mongolia– donde crecen muy pocas especies). También se refieren a esta costumbre como “darles limosna a los pájaros”.

(Si se atreven, pueden ver algunas imágenes muy impresionantes de los entierros en el Tibet aquí y un video aquí.)

Entierros al aire libre

En Trunyan, un pueblo de la cultura Bali Aga en el noreste de Bali que conserva tradiciones de la época pre-Hindú de la isla, la gente no crema a sus muertos (como la mayoría de los Hindúes) sino que los dejan en el cementerio sobre la tierra, cubiertos por una jaula de bambú para proteger al cuerpo de los animales carroñeros. La acción de los microorganismos y —como dicen los Trunyaneses— el viento, el elemento sagrado, se encargan de deshacer los cuerpos en unos pocos meses y sin que haya mal olor. Pueden ver algunas fotos muy impresionantes aquí. Cuando se descompone la carne, recogen los huesos y cráneos y los juntan en un osario. 

…el lugar tenía una serenidad inesperada. Sorprendentemente no olía a muerte. Se sentía que los cadáveres, protegidos por sombrillas coloridas y vestidos con sus prendas preferidas, estaban en paz. La mirada de los cráneos en el osario parecía tranquila, su viaje había concluido y las almas habían volado.

Theodora Sutcliff (BBC Travel)

En estas prácticas mortuorias milenarias de disponer de los muertos, nuestros cuerpos se vuelven un refugio más para la vida, se reintegran plenamente en los ciclos vitales de la naturaleza, como si fuéramos un animal más en el bosque o la sabana.

Pero ¿cómo comparan las formas de disponernos en las grandes ciudades occidentales del presente?

La muerte ahora se complica porque en las grandes ciudades somos tantos que incluso en una ciudad «chica» puede haber decenas de muertos cada día. Si la tradición occidental global, adoptada en la mayor parte de las grandes ciudades de América latina, era enterrar a los muertos, cada vez hay menos tierra disponible para tantos.

Entonces veamos cuales son las opciones más comunes para los muertos en las zonas “modernas” y urbanizadas del planeta ahora.

Incluso cuando si se considera un entierro de cuerpo entero, es sorprendente común involuntariamente «embalsamar» al muertito: se llena de formaldehído (un conocido irritante que en dosis altas puede provocar cáncer, según el EPA de EEUU) para preservarlo y se entierra en un cajón de maderas nobles (que tardan mucho en descomponerse), o de metal (que será eterno), dentro de un cubo de cemento. A través de todos estos materiales es muy difícil que un solo microorganismo alcance a llegar en cientos de años a rescatar un nutriente del cuerpo del muertito.

Suponiendo que evitemos el uso de químicos y los microorganismos que habitan dentro de nosotros en vida sigan su desarrollo descomponiendo nuestro cuerpo, solo lograrían (en el mejor de los casos) reducirnos a un charquito de materia que no podría seguir su camino cíclico de nutrientes. En otras palabras: toda la materia de ese cuerpo se pierde del ciclo natural de nutrientes. En el suelo se hunde un cubo de cemento inerte y esos metros cúbicos dejan de ser suelo vivo para volverse una zona inhóspita para la vida.

No tengo cifras sobre qué tan común sean estos entierros en América Latina, pero en una entrevista hace pocos años en un establecimiento funerario de la Ciudad de México, la opción principal de los “paquetes de cuerpo entero” que me ofrecían como cliente potencial era comprar un “multifamiliar” de cemento, un hoyo profundo forrado de cemento donde podía enterrar a varios muertos sucesivos uno encima del otro, colándole una loza encima a cada uno. Muchos cajones eran orgullosamente de maderas caras tropicales (consideremos el impacto ambiental de la tala de estos arboles silvestres majestuosos) aunque sí me ofrecieron algunas opciones más “verdes” de mimbre (que de todas maneras quedaría dentro del sarcófago de cemento).

La otra opción clásica ofertada era la cremación. Casi cualquier cosa suena mejor que llenar el suelo de cubos de cemento encerrando cuerpos que no pueden reintegrarse a la naturaleza. ¿Pero qué pasa con el cuerpo cuando lo quemamos?  El ser humano, como todos los seres vivos del planeta tierra está compuesto principalmente de oxígeno (65%), carbono (18%), hidrógeno (10%) y nitrógeno (3.2%).* Al quemarnos, se libera todo nuestro carbono. Quizá por cuerpo (18% de tu peso corporal?) no parezca mucho, pero si consideramos la energía que se usa para prenderle fuego a nuestros cuerpos acuosos, la liberación de carbono se calcula en unos 250kg, y con la cantidad de cremaciones que se hacen en las ciudades cada año, termina significando millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono. Además las cremaciones contribuyen otras partículas contaminantes, entre ellas óxidos de nitrógeno (que contribuyen a la formación de ozono), mercurio (cuando se queman nuestras reparaciones dentales que lo contienen) y otros (cuando se queman otros implantes no orgánicos como marcapasos). Datos de National Geographic.

Entonces aunque ya ofrecen urnas «ecológicas» de sal (para «despedidas marítimas») de tierra, de arena, y de madera para guardar las cenizas, en realidad para entonces, la materia que dejamos para contribuir a la naturaleza ya se nos fue en el humo del crematorio.

Alternativas que existen en algunos países

Compostaje de cuerpos

En EEUU hay un proyecto de «compostaje de muertos» que propone revolucionar la manera en la que disponemos de nuestros muertos. Recompose es una empresa funeraria con base en Seattle que solo ofrece 1 tipo de disposición final: el compostaje. Su proceso busca imitar (y acelerar) los procesos naturales de biodegradación en un suelo boscoso.

La fundadora, Katrina Spade, (TED talk de 2016 aquí) ha dedicado –junto con muchos colaboradores– más de una década al diseño, investigación y pruebas de su sistema y luego ha luchado por legalizarlo. Es una técnica de compostaje de cadáveres en cápsulas individuales, de manera que al cabo de unas 8-12 semanas la familia puede recibir tierra fértil u optar por que la tierra se use en un proyecto de restauración de ecosistemas. Dicen que cada cuerpo adulto produce más o menos 1 metro cúbico de suelo fértil.

Dos fotos de las cápsulas de compostaje de Recompose tomadas de su cuenta de instagram.

El cuerpo se prepara y rodea de otros materiales orgánicos como hojas y paja y se encierra en una cápsula durante 5-7 semanas durante las cuales se crean las condiciones idóneas para la descomposición microbiana. Después se retira de la cápsula y «descansa» al aire libre durante unas semanas más para estar listo para aplicarse en jardines, bosques o zonas de conservación.

Actualmente el compostaje humano ha sido legalizado en 5 estados (Washington, Colorado, Oregon, Vermont, California) de EEUU pero cualquiera en el país puede pedir ser trasladado a Seattle para sus «cuidados después de la vida».

Cremación acuática (llamada «acuamación»)

“Las máquinas de cremación en agua bombean un líquido alcalino caliente alrededor del cuerpo durante cuatro a seis horas, acelerando exponencialmente el proceso natural de descomposición… Una vez descompuesto el cuerpo, solo quedan los huesos y los implantes no orgánicos. Los huesos se secan, se trituran y se devuelven a la familia.” 

Sustentar TV

La cremación acuática ocupa mucho menos energía para calentar el agua (10% comparado con una cremación) y no genera emisiones (más que las asociadas a la energía para calentar).

Este proceso se inspira en una práctica mortuoria de los pueblos de Hawaii (que usaban agua caliente de los volcanes para descomponer a sus muertos). La versión que ofrecen los servicios funerarios se inició en Canadá, está disponible en 28 estados de EEUU y está llegando a algunas ciudades en México.

El líquido que resulta del proceso puede usarse como un excelente fertilizante aunque aparentemente en la mayor parte de los casos es desechado al drenaje.

Entierros «naturales»

En algunos países de Europa y algunos estados de EEUU, existen cementerios «naturales». Es decir donde los muertos se entierran de cuerpo entero, con ropas exclusivamente de fibras naturales para que se incorporen a la tierra y alimenten el suelo y la flora local.

En Italia existe el proyecto de Capsula Mundi que propone recibir el cuerpo del difunto en una gran cápsula en forma de huevo de un material biodegradable y enterrarlo para luego plantar un árbol (escogido por el muerto) que podrá ir aprovechando la materia orgánica a medida que crece.

En el Reino Unido hay varias propuestas de entierro natural con algunas diferencias pero principios similares: en la siguiente foto se ve Claytonwoods Natural Burial Ground (Sussex, Inglaterra). Es un predio de 6 hectáreas que antes de ser cementerio era un campo agrícola que hace más de 100 años fue bosque.

Claytonwoods Natural Burial Ground, un cementerio de entierros naturales en el sur de Inglaterra (fotografiado 2019)

Está dentro de un parque nacional y colinda con un predio donde se conserva un bosque de árboles añejos. En el campo de siembra se conservó un solo árbol, un roble, que es ahora el único que ofrece una sombra significativa mientras crecen los que están plantando progresivamente en torno a los entierros.

Los árboles que plantan son nativos y tienen un plan de siembra acordado con el parque nacional. Incluso las placas deben ser de madera. Recomiendan que los trates con aceites no contaminantes hasta 4 veces al año, o las puedes cambiar cuantas veces quieras, pero cuando ya no haya quien cambie la placa, esa quedará incorporada al suelo. Tienen una política de conservación desarrollada con el parque nacional (la pueden leer aquí) y entre otras cosas advierten a sus clientes que «En ciertas épocas del año, el cementerio puede verse desordenado. Por ejemplo, a veces el pasto está largo y no lo cortamos. Esto es para proteger a los pájaros anidando y para crear hábitats naturales que favorecen a los animales silvestres como mamíferos pequeños, mariposas y abejas».

Trajes de hongos carnívoros

Jae Rhim Lee, una artista estadunidense, se dedica a crear trajes de entierro de hongos carnívoros, para acelerar la descomposición de los cuerpos y contribuir los nutrientes al suelo.

Jae Rhim Lee vestida con un prototipo de su traje de entierro con esporas de hongos carnívoros. (Captura de pantalla del TED talk)

Según ella, los entierros convencionales en EEUU agregan 800,000 galones de formaldehído (un tóxico conocido, como dijimos antes) a la tierra y los hongos son capaces de «descomponer» el formaldehído –y otros tóxicos que puedan haber absorbido las personas en vida– para que ya no sean dañinos. Su traje es de materiales enteramente biodegradables y está sembrado con esporas de los hongos que ha identificado como purificadores o limpiadores y biodegradadores.

Para saber más de los trajes de hongos carnívoros les recomiendo el   TED talk de Jae Rhim Lee y este artículo de BBC mundo.

—-

La mayoría de estas opciones tan coherentes, pero consideradas «alternativas», no están disponibles actualmente en México (que yo sepa) y creo que tampoco en otras partes de América Latina (pero me harán felices si me avisan dónde sí!) por cuestiones legales sobre cómo y dónde se puede disponer de un cuerpo humano. Sin embargo, un cementerio rural quizá, en la práctica, no se aleje tanto de un entierro natural si eliges bien el atuendo del muertito.

Un panteón entre pinos, unos días después de Día de Muertos, EdoMex (2023)

Cuando optamos por permitir que nuestro cuerpo o el de alguien querido se descomponga naturalmente estamos cerrando un ciclo de vida, que en realidad no es solo un círculo sino un espiral infinito. En lugar de ver la muerte como una finalidad, podríamos entendernos parte de ciclos muchísimo más vastos: nuestros cuerpos harán florecer el entorno donde se descomponen naturalmente. La densidad de nutrientes alborotará en positivo ese ecosistema.

¿Cómo quiero que me entierren a mi? Ya les dije a mis familiares, cuando llegue el momento me quiero ir vestida de fibras naturales con un par de bellotas en la mano. Ojalá pueda ser fuente de alimento para unos macro y micro organismos que luego contribuyan a las redes de micelios y promuevan la vida de unos cuantos encinos endémicos y demás flora nativa del altiplano mexicano. Por eso le hice una corona de hojas de encino a mi calaca, además de dotarla de moscas, larvas, lombrices, un escarabajo pelotero. Entre sus adornos hay dalias, lirios aztecas y coralillo, todas plantas nativas de los bosques de encinos del centro de México.

Gracias:

A Lupe Rojas por la inspiración de bordar una calaca y también a algunos muertos y escultores medievales de tumbas transi (de transitoriedad) que muestran los cadáveres en descomposición. Por ejemplo este y este. Su intención medieval probablemente fue recordar que la vida es transitoria y luchar contra la vanidad, para promover el más allá que proponía la iglesia. En mi caso espero dejar muy claro que yo sí deseo que me coman los gusanos: ojalá las flores y colores de las calaveras mexicanas ayuden a quitarle el horror medieval a los bichos maravillosos para pasar a una exultación de la transformación de la materia: de carne y hueso podemos pasar a ser alimento de macro y microorganismos y nuestras partículas se transformarán en árboles majestuosos. Y si esa visión hace que además las generaciones venideras respeten más los árboles que las pasadas, cuanto mejor para ellos y los ecosistemas.


*Los 3.8% restantes con calcio (1.5%) y fósforo (1%), potasio, azufre, sodio, cloro, magnesio (todos juntos 1.2%) 

Categorías
Noticia

Las puntadas por la Paz 2023

Esta galería es una creación solidaria para todas y todos lxs que han sido lesionados en cuerpo y alma en las guerras de hoy en día.

Surge de nuestro repudio y horror por la violencia que atraviesa los noticieros en estos días y hacemos un llamado a todos a dejar las armas y buscar el diálogo. La violencia solo provoca más violencia, más odio y más ganas de venganza.

A los soldados, generales, jefes de estado en todos los espacios bélicos: es hora de buscar el camino de la paz ¡ya!

¿Suena simplista? Cada bala, cada misil, cada bomba nueva hace más difícil que la gente vuelva a vivir bien. Hay que parar y tomar aire y tiempo para respirar profundo y dejar que la gente en la paz, recupere a sus muertos, cure a los heridos y empiece a construir un futuro sin violencia.

Personas de todo el mundo por la paz y la solidaridad
Adriana, Rosario, Argentina
Adriana, Bella Vista, Argentina
«Si todos nos damos las manos ¿quién empuñará las armas?» Bob Marley
Adriana, Quilmes, Argentina
Aida, Argentina
Alicia
Alicia, Argentina
Amanda, Villa del Parque, Argentina

Ana, Viedma, Río Negro, Argentina
«Carpetita que bordé de niña (hace más de 50 años),y ya pedía por la Paz. Ahora bordé la palabra PAZ y pido que haya en todo el mundo.»
Amaranta, CABA, Argentina
Ana, Araraquara, São Paulo, Brasil
Ana Jakimow, Ibiza, España
Ana María, La Plata, Argentina
Ana María, Argentina
Ana María
Angela, La Serena, Chile
Angélica Maschio, Merlo, Buenos Aires
Anki, Suecia
Baltazar y Norma, Argentina
Betty Aprile
Carmen
Caro, Chile
Carolina, San Luis, Argentina
Cecilia, CDMX, México
Cecilia, Suriname
Claudia, Quilmes, Argentina
Claudia, Ensenada, Buenos Aires, Argentina
Claudia, Cabaillito, Buenos Aires, Argentina
Cristina C, Argentina
Cristina M, Argentina
Cristina, Argentina
Nieta de Cristina
Dora, Argentina
Dora, CDMX, México
Elizaria, venezolana, borda desde Bogotá, Colombia
Emma (9 años), Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Estela, Quilmes, BsAs, Argentina
Estela, CDMX, México
Faby, CABA, Argentina
Faride, Ciudad Reynosa, Tamaulipas, México
Gabi, chilanga, desea la paz desde Mexicali, Baja California, México
Gina, Guadalajara, México
Gloria María
Graciela C, Argentina
Graciela N, Wilde, Pcia Buenos Aires, Argentina
Graciela, Palermo, BsAs, Argentina
Graciela, Palermo, CABA, Argentina
Graciela, Palermo, BsAs, Argentina
Graciela, Palermo, CABA, Argentina
GraV, La Plata, Argentina
Griselda, Quilmes, Argentina
Irene, CDMX, México
Irma Noemí, Plaza Huincul, Neuquén, Argentina
Ivan, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Javier, BsAs, Argentina
Jimena, CDMX, México
Karina, Buenos Aires, Argentina
Laura, Rosario, Argentina
Lila, San Miguel, Buenos Aires, Argentina
Lili, Argentina
LilianaF, Quilmes, Argentina
Liliana, Quilmes, Pcia de Buenos Aires, Argentina
Lila
Lilian, Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Lola, España
Loly, Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Lucía, Buenos Aires, Argentina
Luisa, Buenos Aires, Argentina
Mabel Cohen, Argentina
Mabel Schmidt, Bella Vista, Pcia de Buenos Aires, Argentina
Manuela, Valdivia, Chile
Mar, Valle de Bravo, EdoMex, México
Marcela, Don Bosco, Pcia de Buenos Aires, Argentina
Marcela, Rio Grande, Tierra del Fuego, Argentina
Marcela, Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina
María Eugenia, CABA, Argentina
María, Pasto, Colombia
María Cristina
María Luisa, Buenos Aires, Argentina
María Angélica, Pergamino, Pcia de Buenos Aires, Argentina
María, Villa La Angostura, Neuquén, Argentina
María Mercedes
María, Cutral Co, Neuquen, Argentina
María Clara, Tapiales, La Matanza, Buenos Aires, Argentina
Marina
Mario, Villa Constitución, Argentina
Marisa
Marisa, Barrios de Sancti Spiritu, Provincia de Santa Fe, Argentina
Marisa, Trelew, Chubut, Argentina
Marisa
Marta
Marta, Buenos Aires, Argentina
Mary
Mir, Argentina
Miriam, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Mónica, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Mónica y Marisa, Trelew, Chubut, Argentina
Natalia, Río Duqueco, Chile
Nora, Morón, Buenos Aires
Nora
Olga, Bahía Blanca, Argentina
Paola, Caballito, Buenos Aires, Argentina
Patricia, Quilmes, Argentina
Patricia
Patricia, Quilmes, Argentina
Patricia
Paula, CABA, Argentina
Paulina, CDMX, México
Paulina, CDMX, México
Paulina, CDMX, México
Paulina, Chiapas, México
Rosalía, Viedma, Río Negro, Argentina
Sarana, Nono, Córdoba, Argentina
Silvia, Rosario, Argentina
Silvia, CABA, Argentina
Silvia, Córdoba, Argentina
Su, Martín Coronado, Buenos Aires, Argentina
Susana, Villa Constitución, Argentina
Susana, Argentina
Susana, Bernal, Argentina
Tati, Lomas de Zamora, Argentina
Teodora
Tereh, Santo André, Sao Paulo, Brasil
Uriel, Rosario, Argentina
Verónica
Viviana, Sicilia, Italia
Vivi, CABA, Argentina
Viviana, Buenos Aires, Argentina
Yetz, México
Yoyi
Zulma, Buenos Aires, Argentina
Pueden ver el llamado a hacer Puntadas por la paz aquí

Más fotos de los bordados en el espacio público:

Adriana, Quilmes, Buenos Aires
Angélica, Merlo, Buenos Aires, Argentina
Graciela, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Mónica, Boedo y San Juan, CABA, Argentina
Su, en el transporte con paz, Buenos Aires, Argentina
Categorías
Noticia

Llamado: Puntadas por la paz

Voy a bordar aquí contra el espanto,
por la paz, por la vida, por el canto,
por el gorrión que vuela cuando beso.

Juan Gelman (parafraseado)
¡Quiero ver los bordados!

El martes pasado iniciamos una campaña relámpago para que todas y todos los que estamos viendo horrores desarrollándose en nuestras pantallas podamos expresar nuestra solidaridad con las ciudadanas y los ciudadanos que están sufriendo agresiones impensables y nuestro repudio a las matanzas, el odio y la no-comunicación.

Recibimos más de 123 bordados que aparecen en este reel y más bordados aun que siguieron llegando después de terminar el reel aquí.

Hoy los invitamos a bordar la palabra paz para portarla y mostrarla en el espacio público, estés donde estés.

¿Suena raro este llamado en esta página? Esta colectiva, repartida en muchos países, se dedica a hablar cotidianamente de temas ambientales. No de guerras y políticas internacionales. Sin embargo hace mucho que hacemos llamados a la acción colectiva porque justo las políticas internacionales en temas ambientales han fracasado durante décadas.

Resulta que las políticas de paz internacionales tampoco están teniendo éxito. ¿Será porque no buscan relacionarse realmente por la paz?

Cuidar el planeta es cuidar a quienes habitamos en él, cuidar la vida. La paz es un primer paso para poder construir el futuro que (casi) todes deseamos.

En todas las situaciones de guerra, los intereses de unos pocos provocan la muerte de decenas de miles de personas que preferirían y sí serían capaces de encontrar soluciones pacificas para el bienestar de todos.

Pautas o ¿qué bordo?

  1. Toma cualquier tela de re-uso o una prenda de vestir y bórdale en cualquier tamaño la palabra PAZ.
  2. Puedes decorarla o ilustrarla como gustes. Evita agregar banderas o tomar partido. Se trata de defender el principio de paz y rescatar la humanidad de todos los lados en todos los conflictos.
  3. Cose tu bordado a una bolsa o prenda de vestir o átala a un árbol (sin hacerle daño al árbol) para que más gente la vea.
  4. Cuando esté listo tu bordado, tómale una buena foto con buena luz y súbelo aquí (es un archivo del drive para que lleguen todas las imágenes a un solo lugar). Asegúrate que el nombre de tu archivo lleve tu nombre, localidad y país, por ejemplo: Maria_Quilmes_Arg.jpg

Women Wage Peace

Women Wage Peace es una organización de base de mujeres israelíes y árabes que se formó poco después de la guerra de Gaza en 2014. Su objetivo principal ha sido presionar al gobierno israelí para lograr un «acuerdo político bilateralmente aceptable» para poner fin al conflicto en Israel y Palestina.

Les dejamos una cita (larga) de su comunicado del 16 de octubre:

El nombre en inglés «Women Wage Peace» significa Mujeres Hacen la Paz, pero el verbo «wage» se usa solo para «hacer» en el sentido de «hacer la guerra». De manera que en su nombre juegan con ese uso para lograr la paz.

«Esta guerra demuestra, más que nunca, que el concepto de “gestionar el conflicto” fracasó. Se ha demostrado que la idea de que la resolución del conflicto podría posponerse indefinidamente es fundamentalmente errónea. Durante nueve años desde el final de la “Operación Margen Protector”, nosotras, madres judías y árabes, hemos estado diciendo a los líderes de Israel: ¡basta! Debemos remover todas las piedras para alcanzar una solución política. Ésta es nuestra obligación para el futuro de nuestros hijos.

Ésta es nuestra obligación para con los niños israelíes y palestinos. Merecen un futuro de seguridad y libertad, no un futuro de muerte, guerra y destrucción. A pesar de la complejidad de la cuestión, nosotros y los palestinos no tenemos más opción que esforzarnos por lograr una resolución del conflicto. Más guerras, bombardeos y un ciclo interminable de derramamiento de sangre no nos permitirán a nosotros ni a nuestros hijos vivir aquí una vida normal. Los conflictos en el mundo se han resuelto mediante acuerdos de paz. Hamás actúa para destruir cualquier posibilidad de paz. Hamás ya ha logrado destruir las negociaciones con Arabia Saudita. ¡No se debe permitir que Hamás gane!

Sabemos que estas palabras suenan imaginarias, ingenuas y poco realistas, pero esta es la verdad y debemos reconocerla. Cada madre, judía y árabe, da a luz a sus hijos para verlos crecer y florecer y no para enterrarlos. Por eso, incluso hoy, en medio del dolor y la sensación de que la fe en la paz se ha derrumbado, extendemos una mano de paz a las madres de Gaza y Cisjordania. Las madres, junto con las mujeres de todo el mundo, debemos unirnos para detener esta locura.»

Pueden leer el comunicado completo de Women Wage Peace aquí.
Categorías
Noticia

Vicente López Y CABA en defensa del Arroyo Raggio, las áreas naturales y el arbolado

El domingo 24 de septiembre pasado, asambleas y organizaciones de Vicente López y CABA realizaron un encuentro, unidos por una lucha compartida: la defensa del humedal del Arroyo Raggio (que divide ambos distritos en la zona de la desembocadura del Río de la Plata), de otras áreas naturales ribereñas, de los espacios verdes amenazados por la cementación y del arbolado urbano.

Entre las 13 y las 17 horas estuvimos en la margen del arroyo Raggio en Vicente López para visibilizar dichas problemáticas. En febrero pasado, con el mismo objetivo, realizamos un festival que fue muy concurrido. Nuevamente el arte nos ayudó en esa visibilización y esta vez fue a través de la muestra del gran mural textil que, generosamente, trajeron para esta actividad la Colectiva Zurciendo el planeta, integrada por mujeres mayormente latinoamericanas con diferentes saberes. A través de sus bordados, collage o pinturas de árboles característicos de los distintos lugares de sus integrantes, apoyan acciones a favor del cuidado del planeta y expresan la resistencia al extractivismo y la importancia de generar encuentros comunitarios. Los numerosos árboles expuestos en conjunto, crean un bosque que quiere decirnos: seres humanos, seamos como un bosque y juntos trabajemos por el bien común.

La muestra, con obras de gran variedad, creatividad y belleza que transmiten un mensaje esperanzador, llamó la atención desde las 10 de la mañana cuando comenzó su montaje frente al puente de colores – que continúa cerrado– y el muro ilegalmente construido que hoy nos priva de una parte de la visión del arroyo Raggio.

Cabe recordar que el año pasado los vecinos y vecinas de Vicente López y CABA nos enteramos de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el aval de la Municipalidad de Vicente López, pretendía construir un gran puente de hormigón de 6 m de ancho y 75 m de largo sobre pilotes, que impactaría negativamente sobre el humedal del Arroyo Raggio. De concretarse, destruiría la biodiversidad del lugar que posee una abundante flora nativa, variedad de insectos, mamíferos, reptiles y casi 140 especies de aves. Además de dañino e inconsulto, aseveramos que ese pretendido puente también es innecesario porque ya tenemos un puente de hierro en perfecto estado, que no daña el humedal pues solo está apoyado en las márgenes del arroyo, armoniza en dimensiones y aspecto con el paisaje y cumple perfectamente con la necesidad de conectar en ese lugar ambos distritos. Sin embargo, como los presentes pudieron constatar, desde que los vecinos comenzamos a reclamar para que no se haga el puente nuevo, el existente permanece cerrado y, a pesar de que repetidas veces solicitamos explicación del hecho, nunca obtuvimos respuesta oficial.

El puente cerrado con la pancarta del Bosque de esperanza de la Colectiva Zurciendo el planeta

Creemos que no lo abren para que el público pida un nuevo puente–el proyectado– pensando que el actual no está en buenas condiciones y por ello no se lo puede usar. Las acciones llevadas adelante por las agrupaciones vecinales y la difusión en los medios periodísticos han logrado frenar el proyecto. Pero tememos que luego de las elecciones se pretenda retomarlo y avanzar sobre el humedal. Además de seguir haciendo pública la amenaza que se cierne sobre el mismo, también estamos reclamando al Gobierno de la Provincia de Bs. As. para que esta obra no se lleve a cabo.

Ver aquí un video del día en instagram

También pedimos que no sigan dañando la costa de un lado y del otro con tantos senderos, superficies cementadas y negocios. En la jornada de ayer también se expresó la necesidad de proteger las áreas ribereñas porteñas y de Vicente López. En esta última, por ejemplo, estamos solicitando que las 9 hectáreas conocidas como Área Natural Yrigoyen –ubicada en torno a la calle Hipólito Yrigoyen y el Río–, que la Asamblea Todes por el Yrigoyen hace años viene cuidando, restaurando su flora nativa, haciendo limpiezas e informando su importancia ambiental, reciba el status legal que la convierta finalmente en reserva natural protegida y cesen sus amenazas de apetencias de negocios, incendios y degradación. Para ilustrar este pedido se presentó una muestra de fotografías de fauna y flora del lugar. Cabe destacar, a modo de ejemplo, que en el sitio se han registrado el 20 % de las especies de aves de Argentina, un número realmente muy importante que da cuenta de su alta biodiversidad y de la necesidad de proteger el lugar.

Por otra parte, se hizo mención de la exigencia que planteamos de que el colegio Lincoln en La Lucila devuelva al uso público el área que utiliza como campo de deporte. A fin de año se termina el tiempo establecido en el injusto convenio firmado con la Municipalidad hace 30 años. Queremos que esa superficie sea incorporada a la Reserva Ecológica Municipal de Vicente López y al parque público lindero.

La bandera de la Movida Ambiental Vicente López que se sumó al bosque de esperanza, bordada por Elena Belingueres

Además, se pidió que se frene la mutilación y destrucción que sufre nuestro valioso patrimonio natural como es el arbolado público: se poda y se extraen ejemplares de manera desmedida e injustificada. Este año electoral el gobierno municipal, tal vez para mostrarse eficiente, produjo tremendas mutilaciones a diestra y siniestra.

En la jornada se pudo recorrer una parte del humedal del arroyo Raggio junto a miembros del grupo de Sensores Comunitarios (CoSensores), con quienes se realizó un relevamiento de calidad ambiental utilizando una aplicación de celular desarrollada para tal fin. A su vez se tomaron muestras de agua para realizar análisis microbiológicos. El trabajo forma parte de un proyecto de investigación que viene impulsándose junto a escuelas secundarias de la zona desde 2018. Entre los resultados de esa investigación pudo identificarse el vuelco de aguas contaminadas, posiblemente cloacales, sin ningún tipo de tratamiento desde un caño proveniente de la margen correspondiente a CABA a la altura del Parque de los Niños. Los resultados del análisis confirmarán la posible contaminación microbiólogica que este vuelco provoca. En pocos días sabremos los resultados de esos análisis. Cabe destacar el extraño hecho de que, a poco de desencadenarse el conflicto por el intento de construir el cuestionado puente, sus aguas que eran cristalinas, casi sin elementos que indicaran contaminación (una de las características que hacen al valor de ese humedal), comenzaron a presentar turbiedad y olor nauseabundo.

La muestra de Zurciendo el Planeta fue muy concurrida y generó la oportunidad para conversar e informar sobre las diversas problemáticas ambientales en el territorio. El diseñador y dibujante Leonardo Lanza puso a disposición de niños y niñas sus bellas creaciones de fauna nativa –que forman parte de un taller-interactivo– que pudieron conocer y colorear.

Valoramos enormemente el Artivismo de la Colectiva Zurciendo el Planeta y le agradecemos que haya traído su bosque textil para llamar la atención sobre estos temas, a fin de que podamos tomar conciencia y comprometernos activamente en el cuidado de la Casa Común y de la calidad de vida de todos y todas sin exclusión.

Texto de Flavia Affanni, publicado originalmente en la
Gazeta Movida Ambiental VL 24-9-2023
Fotos de Amalia Fernández de la Colectiva Zurciendo el planeta
Elena Belingueres y Flavia Affanni paseando por el Bosque de esperanza, 24/09/2023
Categorías
Noticia

El logo de la colectiva

La colectiva Zurciendo el Planeta es un proyecto que reúne a personas con la pasión por hacer acciones en pro del medio ambiente, la consciencia social, el zurcido y bordado. Nos unimos desde lo que sabemos hacer cada integrante para ser parte del cambio.

Y estos aspectos se reflejan en el logotipo: mira cómo.

La tipografía parte de una manta hecha por Dora Napolitano en 2016 cuando apenas empezaba a dar talleres de reuso de ropa usada.

Círculo de esperanza de la colectiva, marzo 2024, con la manta original en el fondo (Foto: Gabi Wiener)

El rectángulo que rodea el texto es una manera de expresar un abrazo de unión.

La puntada de hilván que forma este rectángulo está inspirada en la técnica de sashiko (se usa para zurcir o reparar) sumándose que en algún punto este se vuelve una puntada o línea continua donde se aprecia que el trabajo individual es bueno pero el trabajo colectivo es más fuerte, con dirección y objetivos claros.

Texto de Viridiana Cruz Jiménez