Yo vivo en la Delegación Benito Juárez.
Y acabo (agosto 2018) de poner un escu-seco en mi departamento, aquí en esta zona de la ciudad, completamente urbanizada, en un edificio de los años 1960.
¡Es algo que está al alcance de cualquiera!
Paso 1 – quitar el escusado de agua
(Si tienes un baño muy amplio puedes no quitar el escusado de agua, simplemente adicionar el escusado seco. Esto puede ser deseable en casas donde hay resistencia al nuevo concepto! Brincar al paso 2.)
Llamar al plomero para que retire la taza «normal» que teníamos y clausure la entrada de agua. (Seguro lo podría haber hecho yo pero me falta aprender de plomería!) Nosotros optamos por dejar una llave para la entrada de agua, pero puede simplemente taparse y clausurarse de manera permanente, según las necesidades potenciales futuras.
Tapar con cemento la salida del drenaje.
Quizá se note la figura marcada de donde estaba el escusado convencional. Yo le tallé un poco con vinagre y bicarbonato, pero todo quedará debajo del escusado seco y no molestará a la vista.
Paso 2
Poner la base de escu-seco en el lugar donde siempre había estado la taza. ¡Tiene su cubeta adentro y está listo para usarse!
Este lo compre en WCEco. Venden varios modelos con y sin separación y de cubeta o de cámara y (desde 2022) agregaron una base 100% de plástico reciclado (ve su tienda aquí).
¡¡Ya está lista la instalación!! Para ver cómo usarlo, brinca al Paso 4.
Paso 3 (opcional)
Yo tenía unas maderas para re-usar y me gustaba mucho la idea de que el escu-seco tuviera un asiento y tapa de madera. Así que le pedí a un carpintero que me las hiciera con la madera usada.
Si gustan hacerse de unas tapas como estas, pueden comunicarse con Bruno Álvarez, coordinador del taller de carpintería, en el teléfono 55 6089 9556.
Paso 4 – sobre los materiales para cubrir el popó y el pipí en tu escusado seco
Para usar tu escusado seco hay solo dos pasos:
- haces tus necesidades (pipí y popó, que les decimos, más sangre, vómito, mocos y flemas, pelo, cera de oreja y cualquier otra secreción humana que se te ocurra!)
- cubres con material orgánico seco y bajas la tapa
Comúnmente se usa aserrín, un desecho de las madererías (¡está totalmente contraindicado cortar y triturar árboles para este fin, solo usar material que es un producto de desecho!).
WCEco ofrece un servicio de recolección de cubetas llenas en muchas ciudades de México. Incluye proveerte de suficiente aserrín para las cubetas surtidas.
Si vas a poner un baño seco de manera independiente puedes irte haciendo amigx de un carpintero o maderero para abastecerte. En algunos lugares te lo venden por costal, en otros te lo regalan. Revisa (o pide) que sea aserrín de madera sin tratamientos porque los laqueados, barnices y aceitados pueden introducir sustancias indeseables en la composta terminada.
Alternativas al aserrín
Técnicamente, se puede usar cualquier material secante para este propósito, como por ejemplo:
- tierra seca bien cernida
- hojas secas
Sin embargo, el aserrín es la mejor opción porque absorbe mejor tanto líquidos como olores.
Qué NO ponerle al escusado seco
No conviene usar ni cal ni ceniza en este tipo de escusado seco porque inhiben la acción de las bacterias benéficas que nos van a ayudar a biodegradar los excrementos. Ambas PUEDEN ser un buen agregado para un suelo fértil (en cantidades moderadas) porque contribuyen a un abono balanceado pero es mejor agregarlas directo en el suelo.
Paso 5 – sobre el uso del escu-seco
Ya estás: ¡a usar el escu-seco!
- Te sientas (sip, señores también sentados por favor) y haces lo que tengas que hacer
- Echas adentro tu papel de baño, finalmente es una madera procesada (si tienes, siempre es mejor sin fragancia!!)
- Echas encima una medida (jicarita o como un bote de crema de 400g) de aserrín. Si hay muchos líquidos, echa un poco más de aserrín. Asegúrate de cubrir todo y absorber los líquidos (este es el secreto de que no huela).
- Baja la tapa
La tapa debe quedar siempre cerrada cuando no está en uso el escu-seco, simplemente para que no atraiga moscas.
NOTA: Las moscas no son malas per se. En realidad contribuyen al proceso de descomposición de la materia, pero culturalmente nos dan mucho asco y eventualmente podrían pasar del escuseco a la fruta que estás comiendo y transferir patógenos. Entonces, si quieres evitarlas: baja la tapa.
Paso 6 – Cuando ya está llena la cubeta
Cuando ya está 3/4 llena la cubeta tienes que retirarla de la base y ponerle la tapa. Pones una nueva cubeta vacía en la base y la sigues usando. Puedes ver un video de cómo hacerlo aquí.
Si tienes espacio al exterior puedes hacer tu propio compostaje (paso 7) y si no (como en mi caso que vivo en un departamento en CDMX) puedes pedir el servicio de recolección de WCeco.
Paso 7 – Compostaje
Hay algunas variaciones en el proceso de compostaje, pero básicamente la idea es estacionar el contenido de la cubeta unos 12 meses para que el proceso biológico acabe con los patógenos y se pueda usar como abono orgánico para mejorar la tierra.
Es importante hacer tu composta de baño seco POR SEPARADO de tu composta de desechos de cocina porque la de baño seco requiere mucho más tiempo (12 meses) que la de cocina (puede estar lista en un par de meses).
Lo ideal, cuando tienes espacio, es disponer de un espacio de «popostero» donde se lleva a cabo este proceso de composta, como este en Huerto Tsunu’un, Morelos:
Estos son buenos porque el cúmulo de desechos hace que las bacterias que descomponen la materia (nuestras aliadas) puedan trabajar muy bien y subir la temperatura de la combinación de caca, pipí, aserrín (o tierra y hojarasca) a temperaturas en las que no pueden sobrevivir las bacterias nocivas.
[Puesta al día febrero 2025] En 2024 quise probar hacer el compostaje en casa. Mi patio es muy pequeño así que no puedo procesar toda la materia de mi baño seco aquí, pero instalé este compostero (de WCeco) en un rincón. Terminé de llenarlo en diciembre 2024 así que hasta diciembre 2025 podré cosechar el material para abonar.
FOTO
Nunca tendré un exceso de materia orgánica: si en tu casa ya no hay suelo o macetas que alimentar: la vía pública está llena de árboles que no han sido abonados casi en sus vidas.
¿Y si no tengo espacio para un popostero no puedo poner un escusado seco?
Sin embargo, en mi context urbano, como el de muchos de ustedes sin duda, no cuento con el espacio necesario para hacer un popostero de este tipo.
Desde marzo 2019 WCEco ofrece un servicio de recolección de cubetas llenas. Cada mes recogen cubetas llenas y entregan vacías + aserrín y ellos se encargan del proceso de compostaje, acompañando el proceso con análisis biológicos de la materia para tener información más detallada de cómo se descompone y qué pasa con las bacterias nocivas. Para saber más sobre este servicio, ve a la página de WCeco.
Si te animas a poner un escuseco en la Ciudad de México, nos harás muy felices y nos gustaría publicar una foto, para mostrar lo viable que es usarlos en la cotidianidad.
Otras imágenes de escu-secos de cubeta en uso en zonas urbanas:





4 respuestas a «Cómo instalé un escu-seco en mi casa»
Hola, estoy muy interesado en el baño seco, pero la verdad tengo muchas dudas, tu post me quito algunas pero aun quisiera alguna sugerencia. Te explico. Igual que tu vivo en la ciudad pero yo vivo en departamento y la verdad no cuento con espacio suficiente para mantener las cubetas cuando se llenan. Que es lo que podría hacer en esos casos.
Es una muy buena pregunta y un tema que definitivamente hay que resolver. Yo sueño con un momento futuro en el que hay un servicio dedicado a recoger millones de cubetas de cada barrio y llevarlas a un lugar donde se estacionen para hacer un mega abono para fertilizar parques, camellones y huertos frutales. Pero mientras tanto, algunas ideas:
Yo también vivo en departamento y voy a subir las cubetas llenas a mi jaula de tendido en la azotea.
En tu caso ¿no tienes un balcón, o jaula de tendido, o esquina de azotea o acceso al cubo de luz donde puedas disimular unas cuantas cubetas? (Cuántas puedan llegar a ser, depende de cuántas personas las están llenando, claro.) Yo no conozco tu edificio, pero piensa en espacios muertos del edificio donde o bien nadie se enteraría que ahí están, o podrías pedir permiso para usar el espacio, a cambio de poner unas super macetas con esa tierra luego. (Ojo, probablemente haya que mezclar con tierra, porque va a estar muy concentrado el abono!)
Si lo llevas bien, con aserrín y ceniza y siempre cerrado, no va a oler… así que no tendría por qué molestar a nadie si aprovechas un espacio que está en des-uso (como la azotea o el patio del cubo de luz u otro que tu conozcas en la cercanía).
Antes que nada. Felicidades, no he encontrado mucha información y tu publicación me ha ayudado mucho. Sin embargo, tengo dos dudas. Tomando en cuenta que acabo de adquirir un terreno dónde no hay drenaje y creo que ésta idea está genial. 1. La popó no debe mezclarse con la pipi cierto? Por qué? 2. Para hacer el compostaje. Existen medidas especiales o serviría un bote de 40 litros con tapa enterrada en el suelo? Muchísimas gracias 😊
Hola Jessica, felicidades por tu terreno y por animarte a andar en esta búsqueda.
Trato de responder tus preguntas:
1. La popó sí puede mezclarse con la pipí. Existen baños secos (ya bastante difundidos en algunas partes de México) que son separadores. En ESE proceso se busca mandar el pipí o a un punto donde se recupera como abono o infiltrarlo en el suelo mientras que la caca se diseca: es decir se deja secar para eliminar parásitos. Es un proceso FÍSICO.
EN CAMBIO: en el baño seco que tengo yo ¡no separamos! El pipí tiene mucho nitrógeno y juntarlos te permite hacer una composta más nutritiva aún. Pero más allá de eso, el proceso que buscamos en este caso es un proceso BIOLÓGICO. Buscamos promover y perfeccionar las condiciones para el trabajo de las bacterias termofílicas que suben la temperatura de la materia y por tanto hacen que se mueran los parásitos. El producto final no solo es alto en nutrientes sino también en microorganismos del suelo, lo cual hace que sirva mucho más para abonar y regenerar suelos deteriorados.
2. Para hacer el compostaje las condiciones ideales son: en superficie, en un cubo de 1m x 1m x 1m (es decir un metro cúbico, lo puedes armar con pallets, por ejemplo, como en la foto de Huerto Tsunu’un, Morelos). Directo en tierra para que los microorganismos locales puedan apoyar en el proceso natural. Es un proceso aeróbico así que es muy importante que tenga circulación de aire. NO DEBE enterarse, y menos dentro de un bote. Voy a agregar más fotos de «poposteros» en la publicación, para que te los imagines.
Espero que esto te sirva.
Si tienes más dudas, o si ya instalaste tu baño seco, nos encantaría saber cómo te va. Escríbenos a zurciendoelplaneta@gmail.com