Árboles 2025

Aquí vamos presentando los árboles – y sus testimonios – que nos van llegando para ir a la Cumbre de los Pueblos y COP30 en noviembre de 2025.

Coihue, Nothofagus dombeyi

Coihue, Nothofagus dombeyi por Tere, Junín de los Andes, Argentina.

El árbol bordado es un coihue, Nothofagus dombeyi, característico del bosque Andino Patagónico, de hoja perenne, es robusto y muy alto, está dedicado a Maria Risa Teti, pionera en nuestro pueblo del trabajo y concientización del reciclado. AMULEN , la asociación civil que trabaja en Talleres Productivos con jóvenes y adultos con discapacidades fueron los que dieron el primer paso.
Con este bordado incluyo a Maria Rosa, aunque hoy ya no esté en este plano, a la colectiva y a este Bosque de Esperanza y artivismo.

Yggdrasil, mitología nórdica

Yggdrasil, Ulla Brunö
Yggdrasil, el árbol de la vida en la mitologia nórdica, Ulla Brunö, Estocolmo, Suecia.

Jag är djupt bekymrad över klimatförändringen och förlust av biologisk mångfald som pågår, därför vill jag med mitt broderi delta i Hoppets ekosystem. Jag har broderat Yggdrasil som är världsträdet i Nordisk mytologi, för mig är det en symbol för att vi är en del av naturen och att allt hör ihop. Jag har broderad på ett gammalt lakan och med garn som är köpt secondhand. Jag hoppas på en värld där alla varelser och landskap kan leva bredvid varandra utan att förtrycka varandra.

Acer, Acer platanoides

Acer, Acer platanoides de Isabel, Suecia.

Mi árbol es inspirado en un acer que veo desde mi ventana, es fuerte y recité el cambio de tiempo, me alegra la vista ver sus hojas verdes en el verano , su cambio de color en otoño es un sueño de colores y en el invierno desnudo reviste el viento y la nieve . Me da esperanza que si hay un futuro verde para nuestro planeta .

Árbol, la necesidad de cuidar la vida

Mi infancia transcurre en un enclave rural, rodeada de plantaciones de plataneras… alrededor crecían los aguacates, mangos, papayos, guayabos… Los árboles estaban también, a los lados del barranco. Protegidos por la fortaleza de sus troncos a ellos subíamos en busca del mirlo blanco. Nunca vi ninguno pero en el fondo creo que existen.
Así son los bosques, de una rareza extraordinaria y positiva, proveedores de vida.
Este árbol representa la necesidad de cuidadar la vida.

Árbol (Grace Puebla, México)

Mi participación responde a colaborar con un granito a la conciencia colectiva y de manera humilde crear un universo verde libre y benéfico para todos…Mis creaciones ya en poder del colectivo.

Árbol (Bordando Memoria, Quilmes, Argentina)

A la espera de nidos.

Árbol (Marta Luperini, Quilmes, Argentina)

Es un gusto poder participar de esta colectiva donde se me permite aunar junto a compañeros afines el arte, la memoria y el cuidado de nuestro hermoso Planeta Tierra.

El Pirul, Schinus molle (Ainé, Ciudad de México, México)

El Pirul
Árbol Verde es
Das sanación, amor
Florecer debes

Árbol (Sigrid, Buenos Aires, Argentina)

Deseo que a través del artivismo que logremos una conciencia real ,sobre las daños que ejerce el estractivismo en el ecosistema.

Árbol (Sigrid, Buenos Aires, Argentina)

Valoro el artivismo como una forma de expresarse y apoyar causas que apoyan y defienden al medio ambiente.

Ciprés, Cupressus sempervirens

Ciprés, Debora, Necochea, Buenos Aires, Argentina.

Puntadas que sienten y provocan cuidar a la naturaleza.

Árbol (Mercedes, Buenos Aires, Argentina)

«Lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado.»

Ceibo, Erythrina crista-galli

Ceobp. Adriana, Quilmes, Buenos Aires, Argentina.

Realizar este árbol de Ceibo, cuya flor es la flor nacional de mi patria significó una conexión mágica con mi infancia y todos los elementos que mi mamá usaba con tanto amor. Yo no tenia su talento pero me atrapaba los colores en los costureros de los hilos y madejitas de lana, retazos de tela, los frascos de botones.
Entendí la belleza y la importancia de reciclar esos materiales, y de ver cómo muchos de ellos ahora forman parte de esta tarea y sirvan para crear un bosque simbólico que nos conecte con la naturaleza y su cuidado.
Esta fue una bella experiencia, me gusta tener esperanza y soñar un mundo mejor que construyamos en solidaridad y respeto.

Palo Borracho, Ceiba speciosa

Palo Borracho, Adriana Brandoni, Quilmes, Buenos Aires, Argentina.

Participar es ser el micelio del planeta. Solidaridad, memoria y contención.

Jacarandá, Jacarandá mimosifolia

Graciela, Quilmes, Buenos Aires, Argentina.

Es muy gratificante para mí participar de un proyecto en defensa de la naturaleza.

Jacarandá, Jacaranda mimosifolia

Nathalia Hermida, Necochea, Argentina.

El optimismo tenaz es una de las prácticas más difíciles de estos tiempos. Entre tanto que sucede, este pedacito de tela lleva en cada puntada el deseo de un futuro posible en sana coexistencia.

Ciprés patagónico, Austrocedrus chilensis

Cecilia, Junín de los Andes, Neuquén, Argentina.

Me uni al incipiente grupo de Zurciendo el Planeta de Junín de los Andes en Mayo del 2025 y me apasionó su proyecto así como el del Bosque de Esperanza.
Elegí un ciprés patagónico q es un árbol muy invadido x las forestaciones de pino exótico pero q a la vez tiene una gran capacidad de resiliencia creciendo entre piedras y sacando brotes aún de grandes árboles caídos. Me siento identificada con él.
En nuestra cordillera patagónica hay mucho x proteger ya q guardamos aún bosques pristinos y reservorios de agua dulce q están siendo contaminados y explotados indiscriminadamente. Espero q este artivismo sirva de denuncia ante tanto saqueo!!

Pino, Pinus sylvestris

Anahi Palacio, Necochea, Argentina.

Este árbol és gracias a la invitación de una querida amiga, Natalia Hermida, artista textil a la que admiro. Ella coordino la participación de varias personas de nuestra Ciudad. Fue hecho en Necochea, cerca del mar y el bosque costero, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
La propuesta de acción grupal es tan bella como necesaria y urgente. Agradezco el esfuerzo y la organización de toda persona que participe en llevar adelante este bosque textil! Ojalá colabore para sembrar conciencia!

Árbol

Mirta L, Necochea, Argentina.

Un árbol erguido, frondoso, magestuoso, generoso, que nos cobija y nos protege y así debiéramos ser nosotros con la naturaleza.

Caldén, Prosopis caldenia

Caldén, Inés Oviedo, Buenos Aires, Argentina.

En este bordado, represento al Calden, especie en extinción a causa de los incendios forestales.
Está confeccionado con «basura» textil sin intervenir, para que las caprichosas formas vayan formando el árbol.

Tree (Jane Clark, London, United Kingdom)

Climate change debate is often dominated by technical experts , scientists and climate finance experts and manipulated by politicians and large companies. In fact it is simple …… we need to stop burning carbon and consume less and care for nature. This projects allows a way for ordinary citizens to express thier deep concerns through thier craft . To allow their voices and concerns to be seen . Look we care !!! We want action to protect our planet.

Oak – plant a tree, plant a hope

Oak, plant a tree, plant a hope, Annabelle Cooke, Florence, Italy.

For me, connection is the key word of this project. The importance of our connection to nature. The way this project is connecting people all over the world to focus on protecting this beautiful planet we live on.The connection between our clothes and our memories, a connection between the past and the present.
To draw upon this, I chose to represent a tree that holds many memories for me. The 250 year old oak tree in my Mum’s garden in England. I remember playing badminton over one of its branches with my Dad when I was younger, I have pictures of my children running round it and I used one of my drawings of the tree as inspiration for the shape. To further this sense of connection, all of the fabric used in the project belonged to members of my family…the base fabric is my husband’s old shirt, the trunk his corduroy trousers, the branches leftovers of felt used to make a mask for my daughter, the various green fabrics are old t-shirts and an old skirt of mine. Where possible, I incorporated details of the garment, neck ribbing, seams, plackets, buttonholes as a little nod to their previous usage. In recent times, I think we are losing our connection to what we have, moving so fast that we don’t notice the view, always focusing on more and more rather than quality, individuality. Maybe if we take a step back and start to notice these little details, we can appreciate the world again and in doing so we can all relearn to respect it.